Incendios de sexta generación: qué significa realmente y qué tuvo que ver Cataluña en su 'creación'
Víctor Resco de Dios es catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida y explica en 'La Linterna' en qué consiste este tipo de incendios

Publicado el
3 min lectura
España está que arde y, desgraciadamente, no precisamente en un buen sentido. De norte a sur, las llamas devoran territorios que otrora eran verdes y despampanantes, y ahora, han quedado reducidos a cenizas.
Ese es un gran problema, pero no es prioritario, porque, por desgracia, tenemos que lamentar la muerte de dos personas. Una en Tres Cantos, y otra en León.
Los bomberos, efectivos de la UME y demás personal de emergencias trabaja a destajo para extinguir el fuego y ayudar a todas las familias y personas que han sido desalojadas por las llamas.
En COPE te estamos contando el minuto a minuto de todos los incendios, y hemos intentado explicar en qué consisten las labores de extinción y responder a las preguntas sobre estos incendios que asolan el país.
Pero ahora queremos ir un paso más allá y preguntarnos qué significa un incendio de 'sexta generación' y cómo se extinguen ya que, en principio, pueden resultar más complicados.
Qué significa un 'incendio de sexto generación'
A menudo escuchamos que un incendio es de 'quinta' o 'sexta' generación, pero, pocas veces, sabemos realmente qué es. Víctor Resco de Dios es catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida y explicaba en 'La Linterna' qué es.
Se clasifican en diferentes generaciones. “Los incendios de primera generación servían por la década de los 50, de los 60, un momento en el que el abandono rural es un hecho reciente, entonces los incendios cuando ocurrían eran incendios leves, que quemaban un poquito la superficie, los matorrales” empezaba diciendo.
“Luego entramos en la década de los 70, los 80, ha habido más tiempo de acumulación de combustible, entonces ya tenemos los incendios de segunda generación, que son aquellos incendios que ya van a saltar. Ha crecido tanto la vegetación que el matorral funciona como una escalera que permite al incendio escalar y llegar hasta las copas más altas de los árboles, con lo cual se forman estas murallas altísimas de llamas” matizaba.

Un bombero trata de apagar el fuego, a 12 de agosto de 2025, en Abejera, Zamora, Castilla y León (España)
“La cuarta y la quinta generación se refiere a los incendios que empezamos a observar, sobre todo en los 90, los 2000, la cuarta sería incendios que impactan contra urbanizaciones; la quinta sería los incendios cuando tenemos eventos de simultaneidad” decía.
“La primera vez que observamos un incendio de sexta generación en la península ibérica fue en el año 2017, ocurrió en Portugal. El incendio tuvo un comportamiento descomunal, porque llegó a quemar 5.000 hectáreas” explicaba.
“Lo que caracteriza a los incendios de sexta generación son unas velocidades de propagación absolutamente descomunales para las cuales ningún equipo de extinción del mundo está capacitado para afrontar, básicamente lo que hay que hacer en ese momento es evacuar y asegurarse de minimizar los daños personales” decía.
Qué tiene que ver Cataluña en estos incendios
Lo creas o no, Cataluña ha tenido que ver en esta creación del término de 'sexta generación'. “La clasificación la propusieron desde el grupo de refuerzas acciones forestales de los bomberos de Cataluña, un poco para ir explicando cómo había ido evolucionando la problemática de los incendios forestales a medida que había ido pasando más tiempo cada vez de la abandono rural”.
Como bien explicaba este experto, luchar contra estos incendios no es tarea fácil en absoluto, pero pasa por gestionar mejor el territorio.

Manuel Fernándes Bahía (delante) y un bombero en la aldea de Teixeira (Maceda) de spués de la noche con el fuego alrededor de la aldea
“Reducir el combustible, crear heterogeneidades, desarrollar paisajes que podríamos denominar como paisajes mosaicos. Lo que el fuego más teme es esta discontinuidad en el paisaje, el fuego lo que quiere son paisajes continuos” explicaba.
“Lo que necesitamos es romper ese tipo de paisajes crear heterogeneidades, generamos mosaicos de estructuras, tenemos viejos bosques jóvenes, zonas compastos, un tipo de cultivo, otro tipo de cultivo. Para esto pues disponemos de distintas técnicas” añadía.