La fórmula española que han copiado en muchos países y que pasa desapercibida: motivo de orgullo
En 'La Linterna' lo analizamos con una doctora y explica por qué es importante destacarlo

Publicado el
3 min lectura
Como españoles que somos, muchas veces somos nuestros peores enemigos. Somos de los que nos reímos de nuestros defectos, algo que es muy positivo, pero de los que infravaloramos nuestros logros. No hace falta decir que, esto último, es bastante negativo.
Porque aunque vaya en nuestro ADN eso de mirar lo malo que tenemos, convendría echar un vistazo a todo lo positivo que tenemos en nuestro país. Y sí, son muchas cosas.
Podemos presumir de nuestra gastronomía, nuestros paisajes (riquísimos por su variedad), de nuestra cultura y de nuestra gente, por poner solo unos ejemplos. Y de esto último, de su gente, podemos tener muchos motivos para presumir.
Porque la gracia, la picaresca y la solidaridad son algunas de las características comunes a los españoles. Especialmente, cuando hablamos de solidaridad, tan presente en muchos episodios de estos últimos años.
Vimos cómo el pueblo español se dejaba la piel para ayudar a los más necesitados durante la dana de Valencia y Castilla- La Mancha o con los recientes fuegos que asolan a nuestro país.
Y esa solidaridad es algo de lo que todos deberíamos presumir. Porque no solo sale a relucir cuando se necesita, sino que está presente todo el año.
¿Qué es la donación en asistolia?
Resulta que España revalida el liderazgo mundial de trasplantes en asistolia con el 24% de donantes en la Unión Europea y el 5% en el mundo.
Un dato que puedes no entender porque, para eso, hay que saber qué significa la donación de asistolia, algo que explica en 'La Linterna', la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez Gil.
“Es la donación de órganos que se produce a partir de personas que fallecen tras una parada cardiorespiratoria. Es un tipo de donación que se realiza solamente en 26 países del mundo porque es técnicamente más complicada que una donación en otro contexto diferente de fallecimiento que es la muerte encefálica y que es la más habitual en la mayor parte de países del mundo” comenzaba explicando.

El Hospital de Linares se convierte en referente andaluz en donación de órganos
Y, como ella misma apuntaba, es importante decir que España revalida su liderazgo internacional en donación de personas fallecidas por más de tres décadas de forma consecutiva y además es líder en donación y trasplante. Algo de lo que debemos presumir y mucho.
“Se trata de un proceso más complicado que el convencional, porque cuando una persona fallece tras esa parada cardiorrespiratoria, los órganos inmediatamente se quedan sin flujos, sin sangre o sin nada y por lo tanto se empieza un proceso que es una suerte de lucha contra el tiempo” empezaba diciendo.
“Cuanto más tiempo transcurre desde esa parada cardiorrespiratoria, más se pone en riesgo la viabilidad de los órganos. Por lo tanto hemos tenido que recurrir a técnicas de preservación de órganos muy sofisticadas para garantizar que podemos trasplantar de forma adecuada esos órganos” matizaba.
Además, decía que España ha conseguido con éxito trasplantar todo tipo de órganos.
La fórmula que copian todos los países
El modelo de donación de España no es bueno, es buenísimo. Y, según la doctora, funciona por tres motivos.
“Tenemos una sociedad muy solidaria. En segundo lugar, por un sistema sanitario público y de carácter universal, que yo diría que es una condición para el éxito de nuestro programa. En tercer lugar, por un modelo organizativo, un modelo de gestión de un proceso de alta complejidad, que es ese proceso de donación de personas fallecidas y que hemos organizado de una forma extraordinaria en España” decía.
Y, precisamente, es esta fórmula la que intentan copiar fuera de España. “El modelo español de donación es precisamente un modelo de gestión que pivota sobre unas profesionales, los coordinadores de trasplante dentro de los hospitales con un perfil muy específico” decía.

Video thumbnail
“Nos copian muchos países. Europa ha copiado muchos elementos de nuestro modelo y muchos países han ido mejorando sus niveles de donación a largo del tiempo. En muchas otras regiones del mundo, países como Canadá, Estados Unidos, Australia, se han fijado en el modelo español, han copiado algunos elementos y han conseguido así responder mejor a las necesidades de trasplantes de su población” sentenciaba.