La estrategia de los aranceles ya ocurrió en 1930 y los economistas aseguran que volverá a perder el mismo país: "Fue muy similar a ahora"

Jorge Alonso, uno de los autores de un informe de FEDEA sobre el efecto de los aranceles, explica en La Linterna cómo estos cambiarán las economías internacionales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La reciente escalada de aranceles impulsada por Estados Unidos ha reavivado un debate económico con profundas raíces históricas. Según un informe de la Fundación de Economía Aplicada (FEDEA), analizado en el programa La Linterna de COPE, la medida perjudicará especialmente a la economía estadounidense, reproduciendo un escenario similar al de la década de 1930, cuando la política proteccionista agravó la Gran Depresión.

El estudio, en el que ha participado el catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Jorge Alonso, calcula que el crecimiento de la economía española se reducirá un 0,74% en el primer año, lo que equivale a más de 21.300 millones de euros. Sin embargo, el mayor impacto lo sufrirá Estados Unidos, cuya economía perderá un 0,82% en el mismo período. “Al final, el que inicia una guerra comercial se está pegando un tiro en el pie”, aseguró Alonso durante la entrevista.

Historia que se repite

El paralelismo con los años 30 no es casual. “Ocurrió muy similar a como está ocurriendo hoy en día”, explicó el economista. En aquella época, la Ley Smoot-Hawley elevó los aranceles a niveles sin precedentes, provocando represalias globales y una contracción del comercio internacional que exacerbó la crisis económica. “El que inicia una guerra comercial nunca la gana”, sentenció Alonso.

Trump muestra la cascada de aranceles que impone a buena parte del mundo

Trump muestra la cascada de aranceles que impone a buena parte del mundo

Nekane Fernández, redactora del programa, destacó que, según el informe, los aranceles actúan como un “muro” que no destruye el comercio, sino que lo redistribuye. “El resto de países puede aprovechar para abrirse a otros mercados que antes tenía cerrados”, señaló. Alonso coincidió en que, si otras economías logran fortalecer sus alianzas comerciales, el impacto global podría mitigarse, incluso si Estados Unidos se repliega hacia el proteccionismo.

El efecto boomerang y el ascenso de China

Uno de los aspectos más preocupantes para Washington es el llamado “efecto boomerang”. Según el estudio, mientras Estados Unidos se cierra, otras economías ocuparán el espacio que deje libre en el comercio mundial. “Si esto se consolida como un nuevo régimen comercial, los flujos se reconfigurarán”, advirtió Alonso. China, en particular, podría fortalecer su posición, lo que perjudicaría aún más a los intereses estadounidenses.

Sánchez y Xi Jinping

MONCLOA

Sánchez y Xi Jinping

“Se está perjudicando por donde uno lo mire”, afirmó el economista, quien cuestionó la lógica económica detrás de la estrategia de la administración Trump. “No es una política que obedezca a una racionalidad económica”, insistió.

Impacto en Europa: “Una gripe, no una neumonía”

En cuanto a la Unión Europea, el informe prevé pérdidas similares entre los Estados miembros, con una caída promedio del PIB cercana al 0,74% en España. Alonso relativizó el impacto: “Si uno piensa en una recesión promedio en Estados Unidos, implica una pérdida del -2,5%. Así que, en comparación, esto es como una gripe”.

Sin embargo, el catedrático advirtió que, en un escenario de escalada arancelaria extrema (con tasas de hasta el 145% sobre productos chinos) el deterioro podría ser significativo. “El efecto sobre el nivel de vida a corto plazo será mayor que la perturbación en la red de comercio”, explicó.

Falta de preparación para las represalias

Uno de los puntos más críticos del análisis es la vulnerabilidad de Estados Unidos frente a posibles represalias. “No creo que estén ni de lejos preparados para lo que se les puede venir”, afirmó Alonso. El estudio no incluye este factor, pero el experto recordó que el aislamiento comercial tiene costes históricos que Washington parece estar subestimando.

Al cierre de la entrevista, Rubén Corral, presentador de La Linterna, resumió el mensaje clave: aunque el impacto inmediato no sea catastrófico, la estrategia proteccionista podría desencadenar consecuencias graves si se profundiza. “El estúpido es más peligroso que el malvado, porque no solo se hace daño a los demás, sino encima a sí mismo”, concluyó Alonso, citando un refrán que encapsula los riesgos de repetir los errores del pasado.

Mientras el mundo observa cómo se desarrolla esta nueva guerra comercial, los economistas recuerdan que la historia suele castigar a quienes insisten en los mismos errores. Y esta vez, como en 1930, el principal perdedor podría ser, una vez más, Estados Unidos.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00H | 08 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking