Agricultores españoles denuncian que la UE está fomentando la importación de este producto a un precio más bajo: "Les cuesta el kilo 2 euros y a nosotros 4"

Guillermo Rosell explica en La Linterna la difícil situación a la que se enfrenta su sector tras el acuerdo comercial entre la Unión Europa y uno de sus competidores internacionales

Dos agricultores de Ventas de Zafarraya
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El sector apícola español ha alzado la voz ante lo que considera una competencia desleal por parte de la Unión Europea, que está facilitando la importación de miel ucraniana a precios muy por debajo de los costes de producción locales. Esta situación, derivada del acuerdo de libre comercio entre Bruselas y Ucrania, ha generado un desequilibrio en el mercado que amenaza la viabilidad de este sector de la agricultura española, quienes denuncian que se ven obligados a vender por debajo de sus costes para intentar competir.

Guillermo Rosell, apicultor y presidente de la sectorial apícola de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Alicante, explicó en el programa La Linterna de COPE que “los que seguimos trabajando en la apicultura lo hacemos más por pasión que por negocio”. Según Rosell, el coste de producción de un kilo de miel en España ronda los 4 euros, mientras que la miel importada de Ucrania o China llega a los mercados europeos a menos de 2 euros el kilo. “Es imposible competir con esos precios”, afirmó.

Una competencia que ahoga al sector

La apertura de las fronteras europeas a productos ucranianos, como parte de las medidas para apoyar la economía del país en guerra, ha tenido un impacto directo en los productores españoles. Rosell señaló que, desde hace más de una década, el sector apícola nacional sufre los efectos de la entrada masiva de miel china, a la que ahora se suma la ucraniana.

Miel gallega

Agrupación Apícola de Galicia

Miel gallega

Nos parece extraño que un país en guerra tenga ahora más producción que en años anteriores”, cuestionó el apicultor, insinuando la posibilidad de que parte de esa miel provenga en realidad de China y sea triangulada para eludir aranceles.

Además del problema de precios, Rosell alertó sobre las dudas en cuanto a la calidad y trazabilidad de la miel importada. “En España sabemos que nuestra miel cumple con todos los estándares de calidad, pero en el caso de la que llega de otros países, no podemos estar seguros”, afirmó. Aunque en el papel la documentación puede parecer correcta, la realidad es que muchos consumidores notan la diferencia al probar miel local. “La gente que prueba una miel de un apicultor de aquí no quiere otra”, aseguró.

Falta de medidas para equilibrar el mercado

Ante esta situación, los productores reclaman a las instituciones europeas que establezcan mecanismos de control más estrictos y, en su caso, aranceles que nivelen la competencia. “Se debería revisar la calidad de la miel que entra de terceros países y aplicar algún tipo de medida para limitar su impacto”, propuso Rosell. Sin embargo, hasta el momento no hay ninguna iniciativa concreta en marcha para proteger al sector.

Europa Press

Apicultor

Fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han reconocido que el tema está siendo analizado, pero subrayan que las decisiones comerciales dependen en última instancia de la UE. Desde Bruselas, por su parte, se defiende que el acuerdo con Ucrania busca apoyar a un país en conflicto, aunque admiten que se están evaluando posibles “ajustes” para evitar distorsiones en los mercados comunitarios.

Un sector en riesgo

La apicultura no es solo una actividad económica, sino también un pilar esencial para la biodiversidad y la polinización de cultivos. Si los productores locales se ven obligados a abandonar la actividad por falta de rentabilidad, las consecuencias podrían extenderse a otros sectores agrícolas.

Organizaciones como COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) ya han advertido en varias ocasiones sobre el peligro de que Europa dependa cada vez más de importaciones de miel de baja calidad, en detrimento de la producción autóctona. Según datos de la asociación, España es el principal productor de miel de la UE, pero en los últimos años ha visto cómo su cuota de mercado se reducía frente a la creciente presencia de miel foránea.

Mientras tanto, apicultores como Guillermo Rosell siguen resistiendo, pero con un futuro cada vez más incierto. “Llevamos más de diez años con los mismos precios, y ahora la situación es insostenible”, lamentó. Su testimonio refleja una problemática que va más allá de los números: es la lucha por preservar un oficio centenario y una forma de vida que, de no mediar cambios, podría desaparecer.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking