Los autónomos pagarán 1.000 millones de euros más en cotizaciones en 2025, pero afectará más a este sector: "Es complicado encontrar personal"
El último barómetro de la asociación ATA revela que el colectivo se enfrenta a un aumento de los costes, a la dificultad para contratar y a la inestabilidad política

Ángel Expósito, Yolanda Gómez e Iván Alonso analizan la situación de los autónomos en España tras el último informe de ATA
Publicado el
3 min lectura
El último barómetro de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha puesto sobre la mesa una realidad preocupante para el colectivo en España. Durante el programa 'La Linterna' de COPE, Ángel Expósito, la subdirectora de ABC, Yolanda Gómez, e Iván Alonso han analizado los datos de un informe que revela que uno de cada tres autónomos ha visto cómo su negocio descendía en el tercer trimestre del año. Además, el estudio confirma que los trabajadores por cuenta propia han pagado 1.000 millones de euros más en cotizaciones en los últimos dos años.
Más gastos y menos ingresos
El problema de fondo para la mayoría de los autónomos sigue siendo el mismo: los costes suben, pero no los ingresos. Según el análisis de Iván Alonso, la mitad de los encuestados espera mantenerse, pero uno de cada cuatro prevé un final de año complicado. Los gastos han aumentado principalmente por el coste de la energía y de los materiales, lo que ha provocado que más de la mitad de los autónomos haya tenido que subir los precios, a menudo a costa de perder clientes. "Uno de cada tres autónomos, su actividad ha descendido en el último año", ha señalado Lorenzo Amor, presidente de ATA.
Pese a este panorama, la mayoría de los autónomos (un 84%) mantiene el empleo y solo un 16% ha reducido su plantilla. Esta situación contrasta con el hecho de que la pensión media de jubilación de los autónomos es 532 euros inferior a la de los asalariados, lo que añade más presión a su presente y futuro.

Un camarero sirve churros y porras tradicionales en Madrid
La odisea de contratar personal
Uno de los nuevos frentes a los que se enfrenta el colectivo es la falta de mano de obra. Para las pequeñas empresas y autónomos que necesitan contratar, la situación se ha vuelto un verdadero desafío, especialmente en sectores como la hostelería, el transporte o la agricultura. En estos ámbitos, tal y como se destaca en el informe, "es muy complicado encontrar personal".
Además de la falta de personal, el colectivo de autónomos sigue reclamando mejoras en su protección social. Entre sus reivindicaciones históricas se encuentran la de solucionar el conflicto de la pluriactividad, aclarar las posibles reclamaciones de los ingresos que se le imputan al autónomo y, sobre todo, ajustar la prestación del cese por actividad, una petición que el Gobierno todavía no ha concedido.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
Una losa de impuestos y burocracia
Los impuestos y las cargas sociales son señalados como el principal problema para ocho de cada diez autónomos, según el barómetro de ATA. Yolanda Gómez ha apuntado que casi todas las medidas recientes, como la subida del salario mínimo o el aumento de las cotizaciones y los permisos, han supuesto "un suma y sigue" que ha disparado los costes para los pequeños empresarios. En este sentido, muchos autónomos sienten que los impuestos ayudan a las grandes empresas pero actúan como un muro para los pequeños negocios.
El informe critica que la carga burocrática no se reparte de forma equitativa. Mientras una empresa grande puede dedicar personal a controlar el registro horario o los planes de igualdad, en un negocio con dos trabajadores la carga es mucho mayor. "Se está legislando, hundiendo a lo pequeño", concluye el informe. Esta fiscalidad de país rico con sueldos pobres es una de las grandes quejas del colectivo.
Las cifras no mienten: la recaudación por cotizaciones de autónomos crecerá en 2025 en unos 1.000 millones de euros en comparación con 2023. A este escenario se suma la percepción de inestabilidad política, que según el 94% de los encuestados, no ayuda y puede afectar negativamente a la economía y a sus negocios, generando una profunda inseguridad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.