Un catedrático en Derecho da las razones por las que la separación de poderes en España está "en un estado preocupante": "Pero tenemos un colchón que es Europa"

La polémica designación de Teresa Peramato como fiscal general del Estado aviva el debate sobre la salud democrática mientras juristas alertan de los riesgos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
00:00
La Linterna

Expósito analiza en el tema del día de La Linterna la situación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en la España de Sánchez con Faustino Martínez, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, y Teresa Freixes, catedrática en Derecho Constitucional

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

4 min lectura28:10 min escucha

El programa 'La Linterna' de COPE ha analizado la delicada situación de la separación de poderes en España, un debate avivado por la propuesta del Gobierno para nombrar a Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado. La decisión llega después de que Álvaro García Ortiz fuera inhabilitado por el Tribunal Supremo, abriendo una profunda reflexión sobre la salud del Estado de Derecho en el país, como se analizó en el programa de Expósito.

Una fiscal continuista en un momento convulso

Escucha el tema del día

El Gobierno ha defendido el perfil de Teresa Peramato, una fiscal con 35 años de trayectoria a la que el ministro Félix Bolaños ha calificado como "impecable". Peramato, que pertenece a la Unión Progresista de Fiscales, es vista como una figura de línea continuista, muy próxima a sus antecesores, García Ortiz y la exministra Dolores Delgado. Sin embargo, su nombramiento no está exento de polémica, al ser una de las defensoras de la ley del 'solo sí es sí' y ser la cuarta fiscal general propuesta por Sánchez.

Las reacciones no se han hecho esperar. Mientras socios del Gobierno como Sumar ven con buenos ojos su nombre, desde el PP, su secretario general, Miguel Tellado, ha lamentado el "uso partidista" que el Ejecutivo hace de la Fiscalía General. Tellado ha calificado de "bochornoso" que haya "ministros criticando sentencias firmes del tribunal supremo", reflejando la tensión existente.

Teresa Peramato, la fiscal general del Estado propuesta por el Gobierno para relevar a Álvaro García Ortiz

Europa Press

Teresa Peramato, la fiscal general del Estado propuesta por el Gobierno para relevar a Álvaro García Ortiz

Desde el ámbito judicial, Cristina Dexeus, presidenta de la mayoritaria Asociación de Fiscales, ha señalado que Peramato "cumple con los requisitos formales" y que no tiene "nada que objetar" a su profesionalidad. Por su parte, Mariana Ortega, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, ha expresado su esperanza de que la nueva fiscal "contribuya a devolver a la fiscalía esa credibilidad que nunca debió perderse".

El poder, atado por el Derecho

Para comprender el fondo del debate, el catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Complutense, Faustino Martínez, ha explicado en COPE los fundamentos del Estado de Derecho. Martínez ha recordado que "el derecho ha nacido para atar al poder en corto, para habilitar al poder, para decirle lo que puede hacer y para decirle cómo lo puede hacer". Todo lo que se desvía de esa ecuación, ha afirmado, es "abuso, es despotismo, es tiranía".

Una sociedad que no tenga reconocida la garantía de los derechos y la separación de poderes no tiene constitución"

Faustino Martínez

Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Complutense

El catedrático ha subrayado la importancia de la separación de poderes, un concepto popularizado por Montesquieu pero con antecedentes en John Locke. Citando la declaración de derechos de 1789, ha afirmado que "una sociedad que no tenga reconocida la garantía de los derechos y la separación de poderes no tiene constitución". Esta idea, según Martínez, sigue siendo la base de cualquier democracia moderna.

Asimismo, ha corregido una idea extendida en el debate político actual: nada está por encima del Parlamento, salvo la Constitución. "Hay una cosa que está un poquito por encima de la ley, que se llama la Constitución", ha explicado, añadiendo que a ella se suma el entramado de los tratados internacionales y el derecho de la Unión Europea.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática , Ángel Víctor Torres, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes , Félix Bolaños, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

Europa Press

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática , Ángel Víctor Torres, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes , Félix Bolaños, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

Una situación preocupante con el colchón de Europa

Al ser preguntado directamente sobre si la separación de poderes está en peligro en España, el profesor Faustino Martínez ha sido claro. "Está en un estado preocupante, no moribundo", ha sentenciado, argumentando que ciertas actitudes y críticas desde el poder "se exceden de lo que es el ámbito institucional" y se vuelven "un poquito contrasistema". El análisis sobre la sucesión en la Fiscalía se enmarca en este clima de tensión institucional.

Un incumplimiento sistémico puede poner en marcha los mecanismos de control europeos"

En la misma línea se ha pronunciado Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional, quien ha afirmado que "francamente, podríamos decir casi, casi que sí" está en peligro. Freixes ha hecho referencia a los indicadores de la Comisión Europea y el Consejo de Europa, citando un informe del GRECO que señalaba que España no había cumplido ninguna de sus 19 recomendaciones. "Que te digan que de las 19, 19 no cumplen, eso ya te hace pensar en lo que se ha llamado incumplimiento sistémico, lo cual es muy peligroso", ha advertido.

A pesar de la preocupante situación, ambos expertos han coincidido en señalar un elemento de salvaguarda: Europa. Para Faustino Martínez, "tenemos un colchón que es Europa", ya que la Unión Europea se basa en el Estado de Derecho y la separación de poderes como valores fundacionales. Teresa Freixes ha añadido que los "mecanismos de control europeo" pueden conllevar intervenciones "muy duras", como la retirada de fondos, lo que obliga a los Estados miembros a respetar las reglas democráticas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

18:00 H | 25 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking