La pensión media por jubilación de los autónomos es 532 euros inferior a la de los asalariados

Es lo que detalla el Consejo de Trabajo Económico de Cataluña, que remarca que prácticamente al 60% de solicitantes se les deniega la prestación por cese de actividad

Los trabajadores autónomos deberán presentar la declaración de Hacienda sin excepción
00:00

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) ha advertido que la pensión media por jubilación de los autónomos  en el 2024 era de 532,4 euros menos que la de los trabajadores asalariados. Se trata de  908,2 euros en comparación de los 1.440,6, una diferencia de un 37%. Esta es una de las conclusiones  de la organización del informe anual Situación del trabajo autónomo en Cataluña 2024. En este documento también se precisa que el 59,9% de las solicitudes para recibir una prestación por cese de actividad se denegaron y que en el 71,1% de los casos la motivación principal era por carencia de acreditación.     

 La edad de jubilación y la bajada de autónomos  

El informe del CTESC también indica que la edad de jubilación de los autónomos  en  el 2024 era de 66,2 años, cuando lo de los afiliados al régimen general era de 65. Precisamente, las pensiones por jubilación explican la brecha de género, puesto que el importe percibido por las mujeres era un 23,9% por debajo de la que reciben ellos: los hombres ingresaron 1.064.7 euros y las mujeres, 769. El informe detalla que el 2024, de acuerdo con datos de la Encuesta de población activa (EPA), el trabajador autónomo se redujo un 6,6% respecto al 2023.

El informe del órgano consultivo concluye que el trabajador autónomo se encuentra en situación de vulnerabilidad estructural. Por eso, recomienda impulsar más igualdad de género, la mejora de la gobernanza y el seguimiento de las políticas públicas, entre otras medidas. Todo ello, según recalca, para lograr un modelo más equitativo, sostenible e integrado dentro de la estrategia socioeconómica del país.

DATOS DEL PARO 

El descenso del paro en Cataluña también se repitió en todas las demarcaciones en comparación con agosto. En el caso de Barcelona, se registraron 240.992 parados, cifra que representa un descenso del 1,95% en relación con el mes anterior y un 2,47% si se compara con el mismo mes del 2024.

En las comarcas de Girona, el número de parados se situó en 27.952 en septiembre, es decir, un 0,46% menos que en agosto y un 5,08% menos que hace un año. Por su parte, en las comarcas de Lleida las listas del SOC sumaron 15.581 personas, un 1,20% menos que en agosto y un 4,87% menos que en septiembre del año pasado.

Oficina del SOC

Oficina del SOC

Para acabar, en las comarcas de Tarragona se registraron 37.547 parados, es decir, un 0,51% menos que en agosto y un 3,18% menos que el mismo mes del año pasado.

 Más afiliaciones y menos parados también en España  

En el conjunto de España, la cifra de parados se situó en los 2.421.665, cifra que supone un descenso de 4.846 personas (-0,20%), mientras que si se compara con septiembre del 2024, se registró un descenso del 5,97% anual (-153.620). En España,  septiembre se cerró con 21.697.665 afiliados a la Seguridad Social, un 0,15% más que en agosto (+31.462) y un 2,36% más que en el mismo mes del 2024, es decir, 499.459 puestos de trabajo más.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 02 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking