Actualizan el índice de credibilidad de la economía de Europa y la posición de España contrasta con todos los análisis previos

La Linterna analiza los nuevos datos publicados por la Comisión Europea y que reflejan la confianza de los mercados en cada sector de la economía

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

La Comisión Europea ha publicado este mes de agosto un informe que revela una caída significativa de la confianza en la economía de la eurozona, siendo España la gran economía más afectada por este descenso. Según los datos, la confianza en la eurozona se redujo en cinco décimas, impulsada por un sentimiento generalizado de incertidumbre entre consumidores y empresas.

No obstante, el caso español destaca por su magnitud: la confianza en España se desplomó 2.6 puntos, el mayor descenso registrado en los últimos años. Este dato contrasta abruptamente con los indicadores de crecimiento económico publicados previamente, que situaban a España como una de las economías más dinámicas de Europa.

Contraste entre credibilidad y crecimiento

Mientras el índice de confianza apunta a una preocupación profunda entre los agentes económicos, los datos macroeconómicos del segundo trimestre de 2025 muestran un desempeño sólido. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció un 0.7% en el segundo trimestre, acelerándose una décima respecto al trimestre anterior. Este crecimiento fue impulsado por la demanda interna, que aportó 0.9 puntos al PIB, con un consumo de los hogares aumentando un 0.8% y una inversión que se incrementó un 2.1%. Por el contrario, la demanda externa restó 0.1 puntos, reflejando un menor aporte de las exportaciones.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

DPA vía Europa Press

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

El análisis detallado de la Comisión Europea identifica al sector servicios y a la construcción como los principales focos de desconfianza. En el caso de los servicios, la demanda más débil de lo esperado durante el segundo trimestre afectó la percepción de rentabilidad futura. En la construcción, la escasez de mano de obra especializada exacerbó las preocupaciones sobre la capacidad del sector para mantener su ritmo de crecimiento. Estos factores, esenciales para la economía europea, han generado un clima de pesimismo que contrasta con la realidad de los números.

Perspectivas económicas vs. Percepción

Este contraste no es anecdótico. España ha sido destacada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la economía avanzada de más rápido crecimiento en 2024 y 2025, con previsiones de expansión del 2.5% para este año. Además, el país ha logrado mantener una tasa de creación de empleo robusta, con más de 650,000 puestos de trabajo generados en el último año. La demografía, impulsada por la llegada de inmigrantes, y el turismo, que contribuye entre 0.4 y 0.5 puntos al PIB anual, actúan como vientos de cola para la economía.

Sin embargo, la confianza de los agentes económicos parece ignorar estos fundamentos. Iván Alonso, analista económico del programa La Linterna, subrayó durante su intervención: "Es llamativo que España, siendo una de las economías más resilientes de Europa, registre el mayor descenso de confianza. Esto refleja una desconexión entre los datos duros y la percepción de riesgo asociada a la incertidumbre geopolítica y comercial".

El selectivo de la Bolsa española, IBEX 35, vuelve a decantarse este mediodía al igual que en la apertura por alzas

EFE

El selectivo de la Bolsa española, IBEX 35

Factores detrás de la paradoja

Varios elementos explican esta divergencia. En primer lugar, la incertidumbre global derivada de las políticas comerciales de la administración Trump ha generado nerviosismo en las economías europeas. España, aunque menos expuesta que Alemania o Francia a los aranceles estadounidenses, depende críticamente de la estabilidad de la demanda europea. En segundo lugar, los cuellos de botella estructurales, como la escasez de vivienda asequible y la complejidad regulatoria, afectan la confianza de inversores y consumidores.

Además, el informe Kearney sobre Inversión Extranjera Directa (IED) ya alertó en junio de 2025 sobre la pérdida de atractivo de España, que cayó al puesto 11 en el ranking de confianza para inversores, retrocediendo dos posiciones respecto al año anterior. Entre las razones citadas destacan la falta de eficacia en los procesos legales y regulatorios, la protección de los derechos de propiedad y la ausencia de incentivos fiscales agresivos.

Implicaciones para el futuro

La discrepancia entre credibilidad y crecimiento no es sostenible a medio plazo. Como señaló la Cámara de España en su último informe, "la productividad por persona ocupada crece por debajo del promedio histórico, y es necesario elevar la participación en el mercado laboral y reducir la precariedad". Además, la deuda pública, que ronda el 101.8% del PIB, limita la capacidad de maniobra del gobierno para impulsar políticas de estímulo.

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) han iniciado ciclos de bajada de tipos de interés, lo que podría aliviar parte de la presión. No obstante, como advierte el BBVA Research, "el proteccionismo y la incertidumbre lastrarán la actividad económica en 2026, con un crecimiento que podría ralentizarse hasta el 1.7%".

Así, la actualización del índice de credibilidad de la economía europea revela una paradoja española: mientras los fundamentos económicos son sólidos y el crecimiento se mantiene dinámico, la confianza de consumidores y empresas se erosiona aceleradamente. Este fenómeno, analizado en profundidad en el programa La Linterna de Ángel Expósito, subraya la necesidad de abordar los desafíos estructurales, desde la burocracia hasta la productividad, para alinear la percepción con la realidad y asegurar un crecimiento sostenible en un contexto global volátil.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 31 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking