¿Me costarán más los medicamentos tras los nuevos aranceles de Trump? Un experto revela su impacto sobre España

Un experto advierte en 'La Linterna' de COPE sobre las consecuencias de la nueva medida proteccionista del presidente de EEUU y la "debilidad" de la UE

Se ve la entrada de una farmacia española en Valencia.
00:00
La Linterna

Rubén Corral analiza los nuevos aranceles de Donald Trump con Emilio González, profesor de Economía y de Negocios Internacionales de la Universidad de Nebrija

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a agitar el tablero del comercio internacional. Durante la sección 'Clases de Economía' del programa 'La Linterna' con Rubén Corral, se ha analizado el anuncio de Trump sobre una nueva batería de aranceles, esta vez con un gravamen que ha captado toda la atención: un arancel del 100% a los productos farmacéuticos de empresas que no fabriquen en suelo estadounidense. La medida, que entraría en vigor el próximo 1 de octubre, busca fomentar la reindustrialización del país.

La duda: ¿afectará a España?

Mientras que desde Bruselas se transmite calma, asegurando que existe un acuerdo cerrado con Estados Unidos que fija los aranceles a productos farmacéuticos en un 15%, los expertos muestran sus dudas. Emilio González, profesor de economía y negocios internacionales de la Universidad de Nebrija, ha advertido en COPE que no se puede dar el asunto por zanjado. Ya había avisado en una intervención anterior en 'La Linterna' que se esperaba un arancel "muchísimo más elevado" para la industria farmacéutica.

Imagen de recurso de una farmacia en Estados Unidos

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso de una farmacia en Estados Unidos

Según González, el anuncio actual no es una sorpresa. "A nadie debería de sorprenderle eso, que es el resultado, entre otras cosas, también, de una mala negociación por parte de los representantes de la Unión Europea", ha afirmado. El experto cree que, pese al acuerdo, Trump encontrará una excusa para imponer su criterio, apoyándose en la "debilidad que ha demostrado el equipo de Ursula von der Leyen" y en el compromiso europeo de invertir 600.000 millones de dólares en Estados Unidos.

Es el resultado de una mala negociación por parte de los representantes de la Unión Europea"

Emilio González

Profesor de economía y negocios internacionales de la Universidad de Nebrija

El paciente, principal perjudicado

La medida proteccionista de Trump tendría un impacto directo sobre los ciudadanos. Elena Casaus, secretaria general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), ha señalado que el principal afectado será el paciente estadounidense. Casaus explica que el objetivo de reindustrializar el sector farmacéutico no es inmediato.

CPPN75 Spain Andalusia Farmacia Drogery

Alamy Stock Photo

CPPN75 Spain Andalusia Farmacia Drogery

"Una fábrica de medicamentos y todo lo que hay detrás de validar procesos, porque tiene unos estándares de calidad, de seguridad, eficacia superexigentes, no se hace de la noche a la mañana", ha detallado. Por ello, insiste en que, "en el corto plazo, y el principal perjudicado es el paciente, y luego, la sostenibilidad del sistema sanitario".

En el corto plazo, el principal perjudicado es el paciente, y luego, la sostenibilidad del sistema sanitario"

Emilio González

Profesor de economía y negocios internacionales de la Universidad de Nebrija

¿Qué países serán los más afectados?

A la pregunta sobre qué países sufrirán más las consecuencias, el profesor González ha apuntado a las grandes farmacéuticas europeas localizadas en Países Bajos, Alemania y Suecia. Sin embargo, también ha subrayado que afectará a los laboratorios españoles que producen medicamentos genéricos para el mercado estadounidense, extendiendo el impacto a Francia y Bélgica.

Sobre el futuro, el experto vaticina que Trump impondrá su voluntad y la respuesta de Europa será la protesta sin unidad, ya que "no va a haber unidad". Recordó cómo, en situaciones pasadas, países como Francia o Italia intentaron negociar excepciones para sus productos sin éxito. González concluye que la UE no tendrá "el valor de responder con una subida fuerte de aranceles en adjuntos donde le puedan hacer daño a Donald Trump".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 28 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking