Estados Unidos aplicará desde el 30 de septiembre una nueva tasa a Europa y cobrará el doble a estos 900.000 españoles
Pilar García de la Granja explica en Herrera en COPE la nueva herramienta de Washington para cobrar más a los ciudadanos europeos y de España más allá de los aranceles

Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El sueño de visitar el Empire State, recorrer la Route 66 o pasear por los parques nacionales de Estados Unidos será, a partir de esta semana, más caro para los ciudadanos españoles y europeos. A partir del próximo 30 de septiembre de 2025, el gobierno de los Estados Unidos aplicará un sustancial aumento en el coste de la autorización de viaje ESTA, que prácticamente duplica su precio al pasar de 21 a 40 dólares (de unos 18 a 34 euros). Esta medida, analizada este lunes en el programa 'Herrera en COPE' por la experta económica Pilar García de la Granja, afectará directamente a más de 900.000 españoles que, según datos históricos de movilidad, suelen viajar anualmente al país norteamericano sin visado.
La subida, de casi un 90%, es la más significativa desde la creación del programa y se produce en un contexto de creciente proteccionismo y reforma de la política migratoria estadounidense. "¿Piensas ir de vacaciones a Estados Unidos? Bueno, pues que sepas que tan pronto como el 30 de septiembre, la famosa ESTA, es decir, la visa para entrar como turista para los 42 países que tienen un acuerdo con la administración estadounidense, pasa de costar 20 a 40 [dólares]", explicó García de la Granja durante la sección de 'Economía de Bolsillo' del programa, dirigido por Jorge Bustos. Y es que, al año, más de 900.000 españoles viajan a Estados Unidos.
Una decisión con raíces legislativas
Este incremento no es una medida aislada, sino que deriva directamente de la ley federal HR-1, oficialmente titulada "One Big Beautiful Bill Act", que fue aprobada el pasado 4 de julio. Esta legislación, una de las piedras angulares de la política interior de la administración Trump, revisa en profundidad la financiación de los procedimientos de inmigración y los sistemas electrónicos de control fronterizo.

Archivo - Bandera estadounidense en el Capitolio, en Washington.
En un aviso general publicado en el Federal Register, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) detalló la nueva estructura tarifaria. Mientras que el coste anterior era de 21 dólares, la nueva tarifa corresponde a "la suma de tres importes: 17 dólares de gastos preexistentes, 10 dólares fijados por la ley y 13 dólares adicionales, lo que supone un total mínimo de 40 dólares". La CBP ha confirmado que "comenzará a aplicar las nuevas tasas HR-1 descritas en el presente aviso el 30 de septiembre de 2025".
El impacto para las familias españolas puede ser significativo. Mientras que cuatro solicitudes presentadas antes de la fecha límite costarían 84 dólares, la misma gestión después del 30 de septiembre ascendería a 160 dólares. Los profesionales del turismo, citados en el análisis de VisasNews, ya temen "que esto tenga un efecto disuasorio para algunos viajeros ocasionales, en particular las familias o los jóvenes sensibles a los costes".
Un golpe al turismo en un momento delicado
La subida del ESTA llega en un momento particularmente frágil para el sector turístico estadounidense. Según datos de Euronews, los viajes de extranjeros a EE.UU. cayeron un 3,1% interanual en julio de 2025, hasta los 19,2 millones de personas, marcando el quinto mes consecutivo de descenso en el número de visitantes. Las cifras preliminares de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de EE.UU. indican que las llegadas internacionales (excluyendo Canadá y México) han caído un 1,6% en lo que va de 2025 en comparación con 2024, lo que se traduce en más de tres millones de viajeros menos.
La famosa ESTA, es decir, la visa para entrar en EEUU pasa de costar 20 a 40 euros"
Herrera en COPE
Geoff Freeman, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Viajes de EE.UU., calificó las nuevas tasas de "insensatas", aun cuando el sector había apoyado el objetivo del proyecto de ley de reforzar las normas migratorias. Parisa Karaahmet, socia de Fragomen, un despacho de abogados especializado en migración, añadió que el aumento podría ser un "factor disuasorio" para los viajeros, "especialmente dada la escasa información disponible actualmente sobre cómo y cuándo podrían reembolsarse estos fondos al salir de Estados Unidos".
La incertidumbre es aún mayor para los aficionados al fútbol que planean asistir a la Copa del Mundo de 2026, que será organizada conjuntamente por Estados Unidos, Canadá y México. El encarecimiento de los trámites de entrada podría influir en la decisión final de muchos europeos que contemplaban viajar para el evento.
Más allá del ESTA: los visados para científicos e investigadores
La reforma no se limita a los turistas. Como alertó Pilar García de la Granja en COPE, los profesionales altamente cualificados, como científicos e ingenieros europeos que trabajan en Estados Unidos, enfrentan una situación aún más compleja y costosa. "Estas visas, Jorge, son las famosas H1B, que son el visado de no inmigrante que permite a empleadores en Estados Unidos contratar temporalmente a extranjeros en ocupaciones especializadas", explicó la analista.

Pilar García de la Granja en COPE
Según detalló, la administración Trump argumenta que "se ha abusado de estas visas" y ha establecido que "el empleador americano, la empresa, un hospital, una compañía tecnológica tiene que pagar $100,000 adicionales al salario de la persona que requieren para trabajar si es extranjera". Esta medida crea lo que García de la Granja denominó un "desconcierto fenomenal" en el sector.
La situación es particularmente preocupante para los aproximadamente 600.000 investigadores europeos, entre ellos un número significativo de españoles, que residen y trabajan en Estados Unidos sin tener la ciudadanía. "Parece que hay unos 600,000 personas en esta situación y ojo a esto, pueden no poder entrar en Estados Unidos si están fuera de allí a partir del 30 de septiembre. A falta de más detalles, la incertidumbre es extraordinaria", advirtió la experta.
Otras tasas en aumento y el contexto económico
El ESTA y los visados H1B no son los únicos procedimientos afectados por los ajustes tarifarios. El formulario I-94, necesario para las entradas por vía terrestre, pasa de 6 a 30 dólares, mientras que el registro en el sistema EVUS, utilizado por los ciudadanos chinos titulares de visados de visitante de 10 años, costará 30 dólares, un aumento significativo respecto a los 8 dólares anteriores.
Además, los viajeros procedentes de países no exentos de visado, como Argentina, México, China, Brasil e India, se enfrentarán a una nueva tasa de 250 dólares a partir del 1 de octubre de 2025, lo que elevará el coste total del visado estadounidense a 442 dólares. Esto lo convertiría en uno de los visados turísticos más caros del mundo, comparable solo con el visado australiano y el británico.
Estas medidas se producen en un contexto económico complejo para Estados Unidos. La Reserva Federal (Fed) anunció el pasado 17 de septiembre su primer recorte de tipos de interés en nueve meses, situándolo entre el 4% y el 4,25%. Esta decisión, tomada en un entorno de "incertidumbre" sobre las perspectivas económicas y con persistentes presiones inflacionistas (la inflación se situó en el 2,9% en agosto), refleja los intentos de la institución por equilibrar su mandato de estabilidad de precios y máximo empleo.