Los aranceles de Estados Unidos disparan el valor de un objeto que la mayoría de españoles tiene en casa: máximos históricos
Pilar García de la Granja señala en Herrera en COPE el producto que ha aumentado su precio un 2% en la última semana y recomienda “guardarlo” porque “tienes un tesoro”

Madrid - Publicado el - Actualizado
7 min lectura
El oro, ese tesoro que muchos españoles guardan en joyas familiares o pequeñas inversiones, acaba de escribir un nuevo capítulo en su milenaria historia. Este miércoles 3 de septiembre de 2025, el precio del metal precioso alcanzó un máximo histórico sin precedentes, superando la barrera psicológica de los 3.500 dólares por onza para establecerse en 3.537 dólares en el mercado al contado, según los datos de Yahoo Finanzas. Durante la sesión asiática, llegó a tocar brevemente los 3.547,09 dólares, confirmando una tendencia alcista que acumula una revalorización del 32% en lo que va de año.
Este rally histórico encuentra sus raíces en una combinación de factores que han convertido al oro en el refugio favorito de los inversores. Como señalaba la periodista económica Pilar García de la Granja en su análisis con Carlos Herrera en COPE, "el oro es un valor refugio, el más rentable del mundo. Cuando hay inestabilidad geopolítica o financiera, los inversores prefieren comprar este metal que es tangible y líquido". Esta afirmación se ve corroborada por los analistas de SPI Asset Management, quienes destacan que esta subida "es la confesión del mercado de que la confianza en la moneda federal se está tambaleando".
Tormenta perfecta: aranceles, deuda y tipos de interés
La actual escalada del oro representa una respuesta directa a la incertidumbre que domina los mercados globales. Los aranceles comerciales de Estados Unidos constituyen uno de los detonantes principales. La reciente decisión de un tribunal de apelaciones estadounidense que declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump ha creado expectativas de nuevas disrupciones en el comercio global. Trump ha criticado el fallo y anunciado su intención de apelar ante la Corte Suprema, manteniendo la incertidumbre hasta al menos mediados de octubre.

Pepita de oro de 0,5 gramos
Paralelamente, la volatilidad de la deuda pública estadounidense está impulsando la demanda de activos seguros. Los rendimientos de los bonos globales han subido ante las crecientes preocupaciones sobre los altos niveles de deuda en el mundo desarrollado, particularmente en Estados Unidos. Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank, confirma que "los inversionistas llevan años alejándose de los bonos del Tesoro de EEUU, pero ese cambio se ha acelerado este año debido a las preocupaciones sobre la deuda del Gobierno estadounidense, las tensiones comerciales y los riesgos geopolíticos".
El tercer pilar de esta tormenta perfecta son las expectativas de recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Según la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores estiman que existe un 90% de probabilidades de que la Fed reduzca sus tasas en 25 puntos base en su reunión del 17 de septiembre. Como explicaba García de la Granja, "factores como los aranceles en Estados Unidos, la volatilidad de la deuda pública también en Estados Unidos, y la posibilidad de una rebaja de los tipos de interés al otro lado del Atlántico, han contribuido a que la onza de oro se haya disparado".
Mercados en tensión
El vuelo hacia el refugio seguro del oro coincide con una significativa volatilidad en los mercados bursátiles globales. El martes 2 de septiembre, los principales índices europeos registraron pérdidas sustanciales, con el DAX alemán cayendo un 1,1% hasta los 23.767,08 puntos y el FTSE 100 británico perdiendo un 0,4% 4. Esta tendencia continuó durante la jornada del miércoles, con el DAX llegando a caer un 2,3% en Fráncfort.
La fortaleza del dólar ha limitado parcialmente las ganancias del oro, ya que la moneda estadounidense se ha recuperado de sus mínimos recientes gracias a la venta de bonos gubernamentales en todo el mundo que ha empujado a los operadores hacia los mercados estadounidenses. No obstante, los analistas señalan que la confianza en el dólar como divisa de reserva se está viendo afectada por los cuestionamientos del presidente Trump hacia la Reserva Federal y otras instituciones.

Pilar García de la Granja en COPE
Europa enfrenta sus propios desafíos, con los costes de financiación franceses y británicos alcanzando máximos de varios años. El rendimiento de los bonos del Estado francés a 30 años superó el 4,5%, alcanzando su nivel más alto desde la crisis de la deuda de la zona euro en 2011, mientras que los bonos británicos a 30 años llegaron a su nivel más alto desde 1998.
Plata y otros metales: el efecto contagio
El fenómeno no se limita al oro. La plata ha experimentado una apreciación paralela, subiendo un 1,8% hasta alcanzar los 41,46 dólares la onza, superando los 40 dólares por primera vez desde 2011 4. Durante la jornada del 3 de septiembre, el metal blanco se estabilizó alrededor de los 40,82 dólares tras alcanzar máximos de 14 años.
Entre los metales industriales, el cobre mostró un comportamiento notable, con los futuros en Londres subiendo brevemente por encima de los 10.000 dólares por tonelada por primera vez desde marzo, impulsados por el creciente optimismo sobre la demanda en China, el principal importador mundial. Este repunte sugiere que, más allá de la búsqueda de refugios seguros, existen expectativas de recuperación económica en ciertos sectores y regiones.
Si tienes joyas de la abuela, no debes venderlas porque tienes un tesoro"
En Herrera en COPE
Implicaciones para el inversor español
Para el ciudadano español promedio, estas fluctuaciones internacionales tienen una traducción concreta: las joyas heredadas o adquiridas a lo largo de los años han multiplicado su valor. Como recomendaba Pilar García de la Granja a Carlos Herrera: "Si tienes joyas de la abuela, no debes venderlas porque tienes un tesoro, y lo mismo aplica para las que llevas 'todos los años'. Se recomienda guardarlas 'en recuerdo'".
Esta afirmación encuentra respaldo en los datos del mercado. La revalorización del 32% en lo que va de año significa que aquellas piezas de oro que muchos españoles conservan en sus hogares -ya sean alhajas familiares o pequeñas inversiones en monedas o lingotes- han experimentado una plusvalía extraordinaria en un periodo de tiempo remarkably breve.
Los analistas coinciden en que el oro mantendrá su tendencia alcista mientras persista la incertidumbre. Ilya Spivak, director de macroeconomía global de Tastylive, lo resume así: "El oro está claramente en tendencia alcista y el repunte se ve muy sólido". Stephen Innes, de SPI Asset Management, añade que el precio del metal precioso "casi se ha duplicado desde principios de 2023", lo que da idea de la envergadura y persistencia de este ciclo alcista.
¿Hasta dónde puede llegar el oro?
El escenario inmediato sugiere que la volatilidad continuará dominando los mercados. Los inversores aguardan los datos de nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se publicarán el viernes, que probablemente influirán en los planes de la Reserva Federal para recortar las tasas de interés a finales de este mes. Cualquier indicio de fortaleza económica podría moderar las expectativas de recortes, mientras que datos más débiles podrían acelerarlas.
Más sobre los aranceles
La independencia de la Reserva Federal se ha convertido en otro factor de incertidumbre. Los intentos del presidente Trump de despedir a Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores, plantean una importante prueba legal para la capacidad de la institución de operar con independencia de la interferencia política. Estos acontecimientos están siendo closely seguidos por los mercados, ya que podrían afectar la credibilidad de la política monetaria estadounidense.
En Europa, la inestabilidad política francesa y las preocupaciones sobre las finanzas públicas británicas continuarán presionando los mercados de bonos, likely reinforcing the flight to safe havens like gold.
El valor de lo tangible
El récord del oro en 2025 representa mucho más que una simple fluctuación de precios. Es el síntoma de una economía global en transition, donde la incertidumbre geopolítica, las tensiones comerciales y las preguntas sobre el futuro del sistema monetario internacional están impulsando a los inversores hacia activos tangibles y históricamente estables.
Para el español promedio, que posiblemente tenga en su poder algunas piezas de oro en forma de joyas familiares, este momento representa una oportunidad para reevaluar el valor de lo que posee. Como señalaba acertadamente Pilar García de la Granja, ese tesoro familiar no debería ser subestimado ni liquidado precipitadamente. En un mundo de creciente volatilidad financiera, el valor refugio por excelencia ha demostrado once más su capacidad para preservar y multiplicar el valor a largo plazo.
Así, la conjunción de aranceles estadounidenses, volatilidad de deuda y expectativas de política monetaria ha creado el caldo de cultivo perfecto para que el metal áureo brille con intensidad inusual. Y mientras persista esta incertidumbre, es probable que los españoles sientan que, sin saberlo, han estado custodiando un pequeño tesoro en sus hogares.