José María Rubiales, dueño de un restaurante: "Los menús del día y los guisos, evidentemente, han subido de precio este último año, pero menos bruscamente que otros años"
El menú del día se encarece un 2% de media, por debajo de la inflación, mientras los hosteleros luchan por absorber el aumento de los costes sin repercutirlo al cliente
![T1F4EM Waiter writing Menu del dia, [menu of the day] on blackboard outside restaurant in Vegueta, Las Palmas, Gran Canaria, Canary Islands, Spain](https://imagenes.cope.es/files/webp_425_238/uploads/2025/05/02/6814de913ab61.jpeg)
Expósito analiza con la experta económica y directora de Mediodía COPE, Pilar García de la Granja, y el periodista experto en economía, Iván Alonso, el encarecimiento del menú del día y la crisis de costes en la hostelería
Publicado el - Actualizado
4 min lectura8:49 min escucha
El menú del día se ha convertido en un termómetro económico de primer nivel. Este recurso, esencial para miles de trabajadores que comen fuera de casa, ha subido de media un 2% en el último año, una cifra moderada al situarse por debajo de la inflación. En el programa 'La Linterna' de COPE, el director, Ángel Expósito, ha analizado esta situación junto a la experta económica Pilar García de la Granja y el periodista Iván Alonso, desgranando los desafíos que enfrenta la hostelería ante la crisis de costes en España.
Una subida contenida pero constante
El análisis parte de la experiencia de hosteleros como José María Rubiales, dueño de un restaurante en Murcia, quien afirma que "los menús del día y los guisos, evidentemente, han subido de precio este último año, pero menos bruscamente que otros años". Esta percepción refleja una tendencia general en el sector, donde se intenta contener el impacto en el bolsillo del consumidor a pesar del encarecimiento de la materia prima.

Pizarra con el «menú del día» en un restaurante.
Pese a la presión sobre los precios, tres de cada diez restaurantes han optado por no tocar sus tarifas en 2025, según datos expuestos en el programa. Han tomado esta decisión aun con el aumento de costes en insumos, electricidad, alquileres e incluso la cuota de autónomos. Sin embargo, la tregua podría acabar pronto. José Luis Mosquera, propietario de varios restaurantes en Cáceres, advierte: "De cara a primero de año, cuando venga la subida de la cerveza y los alcoholes, seguramente ese sea el momento y algo lo tendremos que subir, porque si no, no nos salen las cuentas".
Malabares para no subir los precios
Sin duda, estamos viviendo una crisis de incremento de costes muy importante"
Secretario general de Hostelería de España
Para mantener los precios, muchos negocios han tenido que aplicar una reorganización profunda. Algunos hosteleros, como contaba un testimonio en COPE, recurren a reducir sutilmente las raciones: "Te echan dos cucharadas menos y de esa manera compensan". Otros ajustan los menús para esquivar los ingredientes más tensionados por la inflación en la cesta de la compra, como la verdura, la fruta o la carne de vacuno. Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, lo confirma: "Es evidente que se están ajustando una serie de incrementos de costes, principalmente alimentos y bebidas, electricidad y el incremento de costes salariales".
Además de la reorganización de la oferta gastronómica, se han reforzado propuestas como el medio menú o los formatos ejecutivos, más flexibles para el comensal. También se han concentrado en los momentos de mayor afluencia, recortando servicios en franjas de poca demanda para reducir costes de personal y energía, en un contexto económico donde se debate sobre la posibilidad de una nueva burbuja en la economía española.

Un camarero saca el cartel del menú del día a la calle
El cliente nota la crisis
Para Pilar García de la Granja, el menú del día "es un termómetro perfecto" de la economía real. La directora de Mediodía COPE señala que el precio medio se sitúa en 14,2 euros, pero en las grandes ciudades "no baja de 16". Además, destaca un empobrecimiento simbólico: "Ya no hay vino en las mesas. En algunos sitios se ha sustituido por cerveza, en otros ni siquiera". Este fenómeno refleja una pérdida de poder adquisitivo que afecta a millones de personas.
El cliente de base, ese, pues sí que se nota que que está bajando mucho"
Dueño de un restaurante en Valencia
Esta pérdida de poder adquisitivo ya se traduce en una caída del consumo. Nacho, dueño de un restaurante en Valencia, lo corrobora: "Hay un cliente que viene con un poder adquisitivo muy alto y sin ningún tipo de problema, pero el cliente de base, ese, pues sí que se nota que que está bajando mucho". La gente prioriza otros gastos, como se desprende de su reflexión: "No vas a dejar de pagar la hipoteca ni el colegio de los chiquillos".
La preocupación en el sector es doble. Por un lado, el temor a que la caída de la clientela obligue a realizar despidos, como apunta García de la Granja. Por otro, la aparición de nueva competencia, como los llamados "mercaurantes", supermercados que habilitan zonas para consumir platos preparados. Emilio Gallego advierte que, al no ser restaurantes, podrían estar ejerciendo una "competencia" desleal a bares y restaurantes tradicionales.
Ante este panorama, desde Hostelería de España proponen una medida concreta: actualizar el límite de exención fiscal para los cheques restaurante, fijado en 11 euros diarios desde 2018. Para Gallego, esta actualización es "absolutamente necesaria" y sería una "herramienta de bienestar social", ya que "cada euro que se financia mediante esta bonificación fiscal genera de manera multiplicados ingresos y empleos".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



