El inquietante regreso del término 'burbuja' a la economía española: "Debería ponernos los pelos de punta"
El periodista Ramón González Férriz advierte en su 'Traficantes de Palabras' del peligro de que la euforia con la IA o la vivienda acabe como la crisis de 2008

Escucha el 'Traficantes de Palabras' del lunes 24 de noviembre
Publicado el
3 min lectura1:43 min escucha
En la sección 'Traficantes de Palabras' del programa 'Herrera en COPE', el periodista Ramón González Férriz ha analizado junto a Jorge Bustos el inquietante regreso de la palabra 'burbuja'. Según ha advertido el colaborador, "a los españoles la palabra burbuja debería ponernos los pelos de punta", recordando la ruina que generó en el país la crisis de hace 15 años.
González Férriz ha señalado que recientemente la bolsa de Estados Unidos se desplomó por el temor a que las inversiones en inteligencia artificial sean una nueva burbuja. Este pánico también ha afectado a las criptomonedas, que han sufrido fuertes caídas.

Criptomonedas
La situación en España
En nuestro país, la principal preocupación se centra en el mercado de la vivienda, donde los precios no paran de subir. Esta situación ha llevado a muchos a preguntarse si estamos ante el germen de una nueva crisis, aunque González Férriz ha matizado que no cree que se repita "lo que nos pasó en 2008".
ESCUCHA LA SECCIÓN COMPLETA

Burbuja, por Ramón González Ferri | Traficantes de Palabras
Sin embargo, ha reconocido que "la palabra burbuja cada vez suena más, aunque muchos no quieran oírla", como una maldición. Según el periodista, "nos flipamos con un producto", ya sea la IA, las criptos o los "pisos de barrio", con la esperanza de enriquecerse, pero el resultado es el contrario: "Luego resulta que nos hace más pobres", ha sentenciado.
Esta percepción de riesgo no es ajena a las instituciones, pues el propio Banco de España ha intervenido en el debate. Aunque su diagnóstico oficial es que "no hay burbuja aquí", también ha lanzado una advertencia para navegantes: "cuidado, no vaya a ser".
González Férriz ha concluido su análisis en 'Herrera en COPE' con una metáfora sobre las consecuencias de esta euforia. "En todo caso, la borrachera está siendo notable, y la resaca también lo será", ha advertido.

Obrero de la construcción
Este temor se fundamenta en datos concretos, como los analizados por la experta Pilar García de la Granja, que confirman que el precio de la vivienda ha alcanzado su máximo histórico, superando los niveles de la burbuja anterior. Con un incremento medio del 12% en el último año y una subida acumulada del 50% en una década, el metro cuadrado se sitúa ya en 2.154 euros, cifras que alimentan la percepción de un mercado sobrecalentado.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

El precio de la vivienda, en máximos históricos | Economía de Bolsillo
La raíz del problema, según coinciden los análisis, es el profundo desequilibrio entre oferta y demanda. El economista Julián Salcedo señala que anualmente se crean en España hasta 250.000 nuevos hogares, pero apenas se culminan 100.000 viviendas. A este déficit estructural se suma la presión de la demanda por la llegada de 650.000 nuevos trabajadores, un factor que tensiona aún más un mercado con una oferta insuficiente.
Ante este escenario, las soluciones no parecen inmediatas. Los expertos estiman que es imposible que los precios bajen en menos de 3 a 5 años, dado el largo proceso que implica la promoción de nuevas viviendas asequibles. Esta perspectiva a medio plazo refuerza la advertencia del Banco de España, que, si bien descarta una burbuja de momento, no ha dudado en avisar de que podría introducir medidas de restricción al crédito hipotecario si el riesgo de sobrecalentamiento persiste.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



