En la compra nos dejamos al año más de 6.200 euros: "El ahorro medio entre el supermercado más barato y el más caro es de 1.100"
La inflación ha disparado el precio de los alimentos frescos y saludables, pero planificar la compra y comparar precios puede suponer un ahorro de miles de euros

Expósito analiza el sobrecoste de comer sano frente a los ultraprocesados
Publicado el
2 min lectura5:12 min escucha
El gasto anual en la cesta de la compra ha alcanzado una cifra récord en 2024, superando los 6.200 euros por hogar, según el último informe de la OCU. Tal y como se ha analizado en el programa 'La Linterna' con Ángel Expósito, este incremento, que aumenta hasta un 7% en productos frescos, se produce en un contexto en el que comer sano es un 20% más caro que optar por ultraprocesados, una percepción que apoyan siete de cada diez consumidores.
El reto de comer sano y barato
La gran pregunta para muchas familias es si es posible comer sano y, al mismo tiempo, barato. La inflación ha afectado en mayor medida a los productos de la dieta mediterránea, con un encarecimiento de los alimentos superior al 30% en los últimos cuatro años. Un estudio de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria confirma lo caro que es comer sano, con una cesta de la compra saludable que es entre un 12% y un 18% más costosa que una compuesta por bollería, refrescos y platos preparados.

Trabajador de un supermercado con una sandía
Uno de los principales obstáculos, según los expertos, es el tiempo. Para Luis Cañada, experto en alimentación, "es posible comer sano sin gastar mucho dinero, pero tienes que tener tiempo y tienes que renunciar a otras cosas para poder hacer esa cocina, y hoy en día lo que prima es el tiempo". La falta de previsión, asegura, también tiene un coste económico directo en el día a día.
Hervir unas verduras al vapor, preparar una ensalada o algo de carne a la plancha no requiere excesivo tiempo"
Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
Claves para reducir la factura
Para equilibrar el coste de una cesta de la compra saludable, la clave está en la planificación de los menús. Los nutricionistas recomiendan organizarlos no solo semanalmente, sino incluso con vistas a todo el mes para optimizar el gasto. En este sentido, Carmen Pérez Rodrigo, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, defiende que simplificar las elaboraciones es fundamental: "Hervir unas verduras al vapor, preparar una ensalada, algo de carne a la plancha [...] o preparar una tortilla o un revuelto, pues tampoco requiere excesivo tiempo, y con ello estamos preparando platos muy saludables".

Cajas de manzanas en un supermercado
Además de organizar los menús y limitar los caprichos, es esencial evitar el desperdicio alimentario, priorizar alimentos básicos como legumbres, arroz o patatas, y optar por frutas y verduras de temporada y proximidad. Otras estrategias que ayudan a ahorrar son apostar por los congelados, de alto valor nutricional, y dedicar tiempo al llamado "batch cooking", es decir, cocinar varios platos a la vez para toda la semana.
No es lo mismo coger algo que no necesitas una vez a la semana, que coger algo que no necesitas cada día"
Experto en alimentación
El supermercado, un factor decisivo
La elección del establecimiento es determinante. Tal como confirma la OCU, comparar precios es crucial, ya que el ahorro anual medio entre el supermercado más barato y el más caro de una ciudad es de 1.100 euros, una cifra que supera los 4.000 euros en grandes capitales como Madrid o Barcelona. Este ahorro se vuelve aún más relevante ante subidas de precios como las experimentadas por la carne de vacuno (+15%) o los huevos (+18%).
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



