Mario Alonso Puig revela cuáles son los lugares del mundo en los que se vive más: hasta los 100 años

Como cada viernes, el doctor Mario Alonso Puig reflexiona en 'Herrera en COPE' sobre la longevidad, las zonas azules y los hábitos que permiten vivir más y mejor

Mario Alonso Puig
00:00

Cristina Carazo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Hoy en día tendemos a pensar que la longevidad depende sobre todo de los genes o de la suerte. Esto deja de lado un factor crucial: los hábitos diarios, la forma en que vivimos y nos relacionamos, y el cuidado que damos a nuestro cuerpo y mente. 

Este enfoque limitado no solo condiciona nuestra percepción sobre lo que significa vivir muchos años, sino que también afecta la calidad de vida que podemos alcanzar. Olvida que cada persona tiene capacidad de influir en su propia salud y bienestar, incluso más allá de lo que dicta la biología.

Por ello, en una nueva cita con el doctor Mario Alonso Puig en 'Herrera en COPE' exploramos cómo ciertos hábitos, valores y formas de vida pueden crear pequeñas "zonas azules" en nuestro día a día y favorecer una vida más larga y saludable.

 La edad biológica: ¿un límite fijo? 

El punto de partida fue un ejemplo sorprendente: María Brañas, la mujer más longeva del mundo hasta su muerte el año pasado. Registrada con 117 años y 68 días, tenía en realidad una edad biológica de 94 años, según un reciente estudio. "Es decir, no cabe duda de que la calidad de vida y la salud dependen de muchos factores más allá de los números", explicó Alberto Herrera. 

Para Puig, las cifras no lo son todo: "Hoy en día, 83 o 84 años son alcanzables fácilmente si no hay enfermedades graves y se cuida la alimentación y el ejercicio", señaló, recordando que la genética no determina nuestro destino.

zonas azules 

El concepto de zona azul nació de un estudio que identificó regiones donde la gente vive muchos años sin perder vitalidad. "El término viene porque se marcaron estas áreas con tinta azul en los mapas", explicó Puig. 

Estas zonas se encuentran en lugares como Cerdeña, Okinawa o Nicoya, donde personas mayores de 90 o incluso 100 años siguen activas: montan a caballo, bailan o trabajan en el huerto.  

Regiones zonas azules

NZZ

Regiones zonas azules

El hallazgo más interesante es que, aunque las zonas estén en lugares distintos del planeta, comparten factores comunes

  • Nutrición basada en productos naturales, vegetales, pescado y carne en pequeñas cantidades.
  •  Sociabilidad intensa, con conexiones humanas profundas y comunidades cohesionadas.
  •  Movimiento diario, no necesariamente deporte, sino actividad física integrada en la vida cotidiana.
  •  Sentido y propósito de vida, un motivo para levantarse cada día y aportar al mundo.

"Con el movimiento diario, subiendo cuestas o cuidando un huerto, estamos activando nuestro cuerpo de manera natural...  No es lo mismo que hacer deporte por obligación; es moverse como parte de la vida" añade Puig. 

 Epigenética: la ciencia que permite moldear nuestra vida 

Una de las claves de estas investigaciones es la epigenética, la capacidad de ciertos hábitos de activar genes que promueven la longevidad. Puig lo describe así: "No somos un participio, somos un gerundio: no estamos hechos del todo, nos vamos haciendo". 

Esto significa que incluso personas que podrían estar destinadas a vivir 70 años pueden superar los 90 o 100 con buena salud si adoptan los hábitos correctos.

 España, ¿un país con potencial para ser zona azul? 

Según Puig, España tiene ingredientes de sobra para convertirse en una zona azul: alimentación de calidad, cultura mediterránea, apertura social y creciente esperanza de vida. "Si además cuidamos el ejercicio, reducimos conflictos y damos sentido a nuestra vida, España podría serlo perfectamente", asegura. 

Incluso a nivel familiar o comunitario, es posible recrear pequeñas zonas azules. Estudios en Loma Linda, California, muestran que al cuidar estos factores en conjunto se logra reducción de enfermedades y mejora del bienestar general.

La forma en que vivimos, nos relacionamos y damos sentido a nuestra existencia puede marcar una gran diferencia. Como Mario Alonso Puig recuerda, "no somos un participio, somos un gerundio". 

No estamos hechos del todo, nos vamos construyendo día a día. Y esa construcción, tal como muestran las zonas azules, puede convertir incluso la vida cotidiana en una oportunidad para vivir más y mejor.

Puedes escuchar la sección completa en el audio al inicio de la noticia.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 26 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking