Pedro Fernández Alén, experto en construcción de vivienda: “En España el 30% de lo que cuesta un piso se va en impuestos, hay 14 tipos impositivos diferentes”
Pilar García de la Granja recupera la entrevista de Expósito al Presidente de Confederación Nacional de la Construcción sobre los problemas del mercado inmobiliario en España

Escucha el análisis del mercado inmobiliario
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, ha puesto cifras a la enorme carga fiscal que soporta la compra de una casa en nuestro país. Según ha explicado en el programa 'La Linterna' de la Cadena COPE, "el 30 por 100 del precio de la vivienda son impuestos", lo que significa que para un piso de 300.000 euros, 100.000 euros se destinan íntegramente a pagar tributos. Este análisis, comentado en 'Herrera en COPE' por Jorge Bustos y Pilar García de la Granja, se produce en un momento en que el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema capital en toda Europa.
De hecho, el Parlamento Europeo ha solicitado recientemente la adopción de medidas concretas para facilitar la compra, como la creación de hipotecas baratas y la eliminación de impuestos en la adquisición de la primera vivienda para los jóvenes. La iniciativa busca dar respuesta a una crisis que afecta especialmente a los hogares de renta media y baja en toda la Unión Europea.

Vista de un cartel de 'Se vende' en un portal de Madrid
Precios récord y emancipación tardía
Aunque el problema es continental, en España presenta particularidades alarmantes. Mientras la edad media de emancipación en la Unión Europea se sitúa en los 26,6 años, en España los jóvenes se van de casa a los 30. Esta situación se ve agravada por unos precios disparados. En agosto, el metro cuadrado de la vivienda usada alcanzó un máximo histórico de casi 2.500 euros, y el de la vivienda nueva, según TINSA, se situó en 2.000 euros en el segundo trimestre, con una subida anual del 10%.
Menos burocracia y rebajas fiscales
Para hacer frente a este escenario, el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, ha insistido en la necesidad de "liberalizar suelo" y reducir la burocracia. Según sus declaraciones, un inmueble pasa por hasta 14 tipos impositivos diferentes desde que el terreno es solo suelo hasta que se convierte en una vivienda habitable. Esta complejidad administrativa y fiscal es, a su juicio, una de las claves del encarecimiento.
El 30 por 100 del precio de la vivienda son impuestos"
Presidente de Confederación Nacional
Fernández Alén considera que revertir la situación es una cuestión de voluntad. "Si hay una voluntad política de reducir el precio de la vivienda, ¿se puede hacer?", se ha preguntado. Para ello, ha puesto sobre la mesa varias soluciones, como "utilizar un tipo reducido de IVA, hacer alguna exención al impuesto de transmisiones patrimoniales o quitar el impuesto de construcciones, instalaciones y obras para una tipología construcción de vivienda".
El impacto de esta carga fiscal se resume en el ejemplo analizado en 'Herrera en COPE': la compra de un piso de 300.000 euros, lejos de ser una mansión, conlleva el pago de 100.000 euros solo en impuestos. Una cifra que los propios periodistas no dudaron en calificar como "una barbaridad" y que evidencia la magnitud del reto para miles de ciudadanos.

Pilar García de la Granja en COPE
La visión de los expertos: una crisis estructural
Esta visión es compartida por otros expertos como Leandro Escobar, profesor de la Universidad Pontificia Comillas, quien en la misma cadena COPE desgranó las causas estructurales de la crisis. Escobar señaló que "los precios de la vivienda han subido mucho más rápido que los salarios, especialmente los de los jóvenes". Apuntó además a la precariedad laboral como una barrera que imposibilita iniciar trámites de alquiler o hipoteca. Las cifras reflejan la brecha generacional: solo el 43% de los jóvenes logra ser propietario, frente al 70% de hace dos décadas, mientras que el alquiler llega a consumir más de la mitad de su sueldo en las grandes ciudades.
Al igual que Fernández Alén, Escobar criticó el fracaso de las políticas públicas y calificó las ayudas existentes como "salvavidas, no soluciones". Coincidió también en señalar la rigidez de la normativa del suelo como un obstáculo clave, recordando que una iniciativa para agilizar los trámites urbanísticos fracasó por disputas políticas. Por ello, el experto urgió a un "pacto de Estado" que priorice el aumento de la oferta de vivienda asequible e insistió en que "liberalizar sin trabas el suelo sería un primer paso" para atajar la crisis.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.