El motivo de la caída del turismo nacional en España este verano no es económico: lo han sustituido viajeros de un país que venía menos
Pilar García de la Granja analiza las razones por las que los españoles viajan menos dentro del país en verano y las razones no son tan evidentes como apuntan los analistas

Madrid - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
El sector turístico español vive una paradoja histórica: mientras las cifras globales de visitantes internacionales mantienen su fortaleza, el turismo nacional muestra signos evidentes de debilitamiento. Según el análisis realizado por Pilar García de la Granja, directora de Mediodía COPE, y Jorge Bustos, comunicador de Herrera en COPE, durante su sección de economía de bolsillo, el descenso del turismo interno no responde fundamentalmente a factores económicos, sino a un cambio estructural en los patrones de consumo y a la sustitución progresiva por turistas de otros mercados.
Los datos oficiales confirman esta tendencia. La Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que España recibió 9,5 millones de turistas internacionales en junio de 2025, un 1,9% más que en el mismo mes del año anterior. En los seis primeros meses del año, el número de turistas aumentó un 4,7%, rozando los 44,5 millones de llegadas. Reino Unido se mantuvo como principal emisor, con más de 2,1 millones de visitantes en junio, cifra similar a la de 2024.
Factores detrás de la transformación turística
Durante su intervención en COPE, García de la Granja identificó tres causas principales que explican la transformación del panorama turístico español. "Básicamente las causas, Jorge, son tres", señaló la analista. "La inflación, es decir, la subida de los precios, que ha sido masiva y transversal, afectando tanto al turismo rural como al de montaña o playa. Esto ha afectado especialmente a la clase media que busca destinos más baratos".

Turistas comiendo y bebiendo en las calles de Sevilla
Este encarecimiento se confirma en los datos oficiales. La tarifa media por noche subió un 4,6% en julio, alcanzando los 146,5 euros, y acumula un aumento del 5,2% en lo que va de año. Este incremento ha hecho que muchos turistas nacionales opten por destinos más asequibles o reduzcan sus estancias, mientras que los internacionales, especialmente aquellos con mayor poder adquisitivo, mantienen su presencia.
El segundo factor identificado por García de la Granja es "la inestabilidad política global, que está haciendo que muchos turistas busquen destinos más cercanos a sus lugares habituales de residencia. Este verano se ha observado, por ejemplo, mucho turismo francés en el norte de España".
Finalmente, la analista mencionó "el impacto arancelario según los grandes proveedores de viajes, y también las olas de calor extremo en verano, que, según los expertos, podrían estar modificando hábitos de turismo, adelantando las vacaciones a la primavera o posponiéndolas al otoño". Este cambio climático ya se está registrando en los patrones de visita, con un 9% de viajeros modificando sus fechas de viaje para evitar olas de calor e incendios forestales.
Las olas de calor extremo en verano podrían estar modificando hábitos de turismo, según los expertos"
Directora de Mediodía COPE
El sorprendente comportamiento del ahorro familiar
Uno de los datos más reveladores aportados por García de la Granja durante su intervención en COPE fue la evolución del ahorro familiar durante el verano. "Este verano hemos reducido nuestros depósitos bancarios en 3.000 millones de euros, pero el año pasado esa reducción fue de 13.000 millones de euros. Este es el dinero que se supone destinamos para el gasto en vacaciones. Hemos pasado de 13.000 millones de euros a gastarnos los españoles a 3.000 este verano".

Turistas con maletas
Esta información coincide con los datos publicados por el Banco de España, que confirman que los depósitos bancarios de los hogares cayeron en julio en 2.900 millones de euros respecto a junio, un 2,71%, hasta situarse en 1,068 billones de euros. Sin embargo, como correctly señaló la analista, esta caída es significativamente menor que la registrada en años anteriores: entre junio y julio de 2023, los depósitos disminuyeron cerca de 5.239 millones, y en 2024, unos 13.567 millones de euros.
Este contundente dato sugiere que los españoles no han destinado la misma cantidad de recursos a sus vacaciones de verano, confirmando una moderación en el gasto turístico nacional que contrasta con el dinamismo mostrado por los visitantes internacionales.
La sustitución de turistas: calidad versus cantidad
El análisis de García de la Granja y Bustos apunta a un fenómeno de sustitución en el mercado turístico español. Mientras el turista nacional reduce su gasto y estancia, otros mercados emisores mantienen o incrementan su presencia. "Al final aquí manda como siempre el bolsillo", comentó García de la Granja. "Además, el turismo anglosajón y especialmente el estadounidense ha caído, y eso lo está acusando sobre todo la industria del lujo".
Efectivamente, según el resumen ejecutivo de CaixaBank Research, "el turismo procedente de Estados Unidos, tras varios años de fuerte expansión, muestra ahora señales claras de desaceleración. Factores como la apreciación del euro frente al dólar, la ralentización de la economía estadounidense y un aumento de la incertidumbre política y económica parecen estar detrás de este cambio de tendencia".
Sin embargo, esta caída del turismo estadounidense estaría siendo compensada por otros mercados. Los datos de FRONTUR muestran que, mientras Reino Unido mantiene sus números (con un aumento del 5,2% en los seis primeros meses del año), Alemania registra un incremento del 3,0% y Francia un 3,1%.
El impacto económico: más turistas, menos dinero
La paradoja del actual modelo turístico español fue resumida por García de la Granja con una frase contundente: "Básicamente a más turistas y menos dinero en vez de a menos turistas y más dinero, que es lo que buscábamos, ¿no? Ese gran turismo de calidad".
Más sobre economía
Este análisis coincide con las previsiones del sector, que estima que aunque no se alcanzarán los 100 millones de turistas en 2025, se prevé cerrar el año con 98 millones de llegadas y récord de gasto, aunque con un crecimiento moderado. La competencia de destinos como Turquía o Croacia está afectando la demanda, especialmente en el segmento de precios medios.
El informe de la Cámara de España confirma la importancia capital del sector turístico para la economía nacional, representando en 2023 el 15,3% del valor total de la producción nacional (430.987 millones de euros), el 16,2% del Valor Añadido Bruto (220.893 millones de euros) y el 14,6% del empleo. Cada unidad generada directamente por el turismo en 2023 benefició al conjunto de la economía con más del doble en producción y empleo adicionales.
Perspectivas de futuro: adaptación o declive
El desafío para España consiste ahora en adaptarse a esta nueva realidad turística. Los datos analizados por García de la Granja y Bustos en COPE sugieren que el modelo debe evolucionar hacia una mayor diversificación de mercados emisores y una apuesta por destinos de largo radio como Oriente Medio, América Latina o Australia, que han mostrado un comportamiento especialmente sólido en los últimos años.
Al mismo tiempo, es esencial abordar los factores que están disuadiendo al turista nacional, especialmente el encarecimiento de los precios y la saturación de los destinos más tradicionales. Como señalaba el análisis del DailyMail citado en el programa, basado en datos de Virgin MediaO2, muchos turistas británicos ahora prefieren destinos más exóticos como Canadá, Emiratos Árabes, Tailandia o Australia.
La evolución del sector turístico español en los próximos meses dependerá de su capacidad para mantener su atractivo internacional mientras recupera al turista nacional. Como concluyó García de la Granja en su intervención: "España sigue siendo un país barato y muy atractivo, Jorge, para el turismo extranjero este año donde de verdad ha habido un problema sustancial es con el turismo nacional que ha reducido sus vacaciones y además ha gastado muchísimo menos".
La combinación de datos oficiales y análisis especializado presentada en Mediodía COPE pinta un panorama complejo para el sector turístico español, donde la cantidad de visitantes ya no se traduce automáticamente en mayor gasto, y donde el turista nacional parece estar perdiendo peso frente a visitantes internacionales de mercados tradicionales y emergentes. El desafío para el sector consistirá en reequilibrar esta balanza sin sacrificar la calidad ni la sostenibilidad del modelo turístico español.