iNVERSIÓN iNTERNACIONAL
China está invirtiendo en un producto que España vendió en 2007 y su valor llega a máximos históricos: en muchas casas aún queda
La experta económica Pilar García de la Granja analiza en 'Herrera en COPE' los motivos de este fenómeno: desde la inestabilidad mundial hasta su uso en la inteligencia artificial

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La sección de economía de bolsillo del programa 'Herrera en COPE' ha abordado este lunes una de las cuestiones más candentes del panorama actual: la fiebre del oro. De la mano del presentador Jorge Bustos y la especialista económica Pilar García de la Granja, se han desgranado las razones por las que este metal precioso ha vuelto a romper su récord histórico. "Impresionante. Los futuros del precio de la onza de oro están en los 3.705 dólares", ha señalado García de la Granja para comenzar su análisis, destacando que el oro funciona como un valor refugio que fluctúa según la oferta y la demanda global.
¿A qué se debe la escalada del oro?
Según ha explicado Pilar García de la Granja, la demanda del oro se ha disparado por múltiples factores que sacuden el tablero internacional. Entre ellos, destaca la inestabilidad geopolítica en el mundo, la debilidad del dólar frente al euro y una creencia generalizada de que nos encontramos en un momento de "fortísima desaceleración económica y proteccionismo comercial", como ha apuntado la experta. Esta situación, ha añadido, puede afectar directamente a la deuda de los países occidentales, llevándolos a buscar seguridad en el metal dorado.
Mientras en Europa estamos erre que erre con el euro digital, muchos países emergentes están incrementando sus reservas de oro"
Herrera en COPE
Este fenómeno no solo atañe a los inversores particulares. De hecho, los propios países están actuando. "Los países están empezando a comprar oro como si lo fueran a prohibir", ha comentado Jorge Bustos. García de la Granja ha desarrollado esta idea, explicando que "mientras en Europa estamos erre que erre con el euro digital, que es una forma más de control de los ciudadanos, muchos países, especialmente economías emergentes como China, Rusia e India, están incrementando sus reservas de oro para diversificar sus carteras y reducir así su dependencia del dólar".
Un metal cada vez más caro y esencial
La creciente demanda no es el único factor que impulsa el precio del oro al alza. Pilar García de la Granja ha subrayado que su extracción es cada vez más cara, ya que "las vetas fáciles ya están explotadas". Además de su valor como activo financiero y en la joyería, el oro se ha convertido en una pieza clave para sectores de vanguardia. "El oro se utiliza en la tecnología, la inteligencia artificial, además de la joyería, lo que está disparando la demanda", ha afirmado la especialista.

El oro, en máximos históricos
La experta ha ofrecido dos ejemplos concretos de su aplicación industrial. Por un lado, el oro es fundamental en la fabricación de componentes electrónicos como conectores, circuitos integrados y cables. Por otro lado, al ser un material no reactivo y no tóxico, su uso es crucial en el campo de la medicina. "Gracias a que es un dispositivo no reactivo ni tóxico, el oro se utiliza también, Jorge, en prótesis y dispositivos médicos implantables como, por ejemplo, los marcapasos", ha detallado García de la Granja.
La conversación ha llegado a una conclusión clara, resumida por una pregunta de Jorge Bustos: "O sea, que hay que guardar el oro de la abuela". La respuesta de Pilar García de la Granja ha sido contundente, afirmando que cada vez valdrá más. "El ahorro en oro, además, es líquido y es portable, puedes salir corriendo con ello puesto", ha sentenciado la economista. Ante esta revelación, Bustos no ha podido evitar una nota de humor para cerrar el tema: "Madre mía, voy a aferrarme a mi medallita de la Virgen del Carmen".
España lo vendió en 2007
Y es que este año se han cumplido 18 años desde que el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, decidiese vender hasta un tercio de las reservas de oro con las que contaba España, hasta 3,5 millones de onzas troy. Así, el entonces ministro de Economía, Pedro Solbes, ejecutó la venta entre marzo y mayo de 2007, reduciendo las reservas totales españolas hasta 9,1 millones de onzas, una caída del 32%.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.