El potasio se revela como el nuevo aliado para luchar contra la hipertensión arterial: "Es una enfermedad silenciosa"
Nos desgrana más detalles en 'Fin de Semana' la doctora Ana Moyá

Hablamos sobre hipertensión en 'Fin de Semana' con la doctora Ana Moyá
Publicado el
2 min lectura
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa pero letal, responsable de un mayor riesgo de infartos, ictus o insuficiencia renal. Sin embargo, se estima que casi la mitad de las personas que la padecen no lo saben.
MÁS DE 'FIN DE SEMANA'
En el programa 'Fin de Semana', la doctora Ana Moyá, miembro de los grupos de trabajo de enfermedades cardiovasculares de SEMERGEN, ha explicado con Cristina López Schlichting que la hipertensión "es silenciosa, porque no da síntomas, y a lo mejor el primer síntoma es un infarto". Durante años, la recomendación principal ha sido reducir la sal, pero ahora las nuevas guías internacionales ponen el foco en otro mineral: el potasio.
El equilibrio entre sodio y potasio, la clave
El sodio y el potasio deben mantener un equilibrio en el organismo. Según ha detallado la doctora Moyá, "el potasio ayuda a equilibrar el sodio". Este mineral no solo favorece la eliminación de sal y agua a través de la orina, sino que también "relaja las paredes de los vasos sanguíneos, contribuye a reducir esta presión arterial". Por ello, las últimas guías europeas y, más recientemente, las americanas, han comenzado a recomendar un aumento en la ingesta de potasio para personas con presión arterial elevada y alto riesgo cardiovascular.
Un nuevo estudio, pero con matices
La recomendación de las guías americanas se basa en un estudio publicado en 2024.
Esta investigación se centró en una población muy específica: pacientes con cifras de tensión muy altas que consumían muchos alimentos procesados, y por tanto, tenían niveles altos de sodio y bajos de potasio. Al administrarles un tipo de sal baja en sodio y alta en potasio, sus cifras de presión arterial sistólica mejoraron.
No obstante, la doctora Moyá ha hecho un llamamiento a la cautela, recordando que la población y la dieta en Estados Unidos y Europa son muy diferentes. "Gracias a dios, vivimos en un país de bajo riesgo cardiovascular como España", ha señalado. A pesar de ello, ha alertado de que sigue habiendo "pacientes hipertensos que no están diagnosticados, y lo que es peor, pacientes diagnosticados que todavía están tratados o no están tratados adecuadamente".
La dieta mediterránea como solución
Entonces, ¿cuál es la recomendación para la población española? La doctora aconseja potenciar el consumo de alimentos naturalmente ricos en potasio, como son "las frutas, las verduras y las legumbres".

Frutas y verduras nevera
Estos alimentos, pilar de la dieta mediterránea, han demostrado tener "una gran protección cardiovascular". Incluso en pacientes con problemas renales, no siempre se restringe el potasio por estos beneficios, salvo en estadios muy avanzados de la enfermedad, ya que, como afirma la doctora, "el potasio es tan malo si está alto como si está bajo".
Lo que sí ha querido dejar claro es la importancia de no tomar decisiones por cuenta propia. Ante la duda de si suplementarse, la doctora es tajante y recomienda confiar en una alimentación equilibrada: No hay que suplementar sin una indicación médica clara.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.