Guillermo Nicieza, investigador histórico: "La Armada Invencible es propaganda inglesa, el título real con el que firmaba Felipe II es otro"
El autor de 'Almirantes del Imperio' desvela en 'La Linterna' los mitos sobre la Gran Armada de 1588 y reivindica a las figuras olvidadas de la historia naval española

Derrota de la Armada Española, 1588
Publicado el
3 min lectura
El investigador histórico especializado en la Armada, Guillermo Nicieza, ha visitado 'La Linterna' de COPE para presentar su último ensayo, "Almirantes del Imperio, los grandes comandantes de las armadas españolas del siglo 16". En una conversación con Ángel Expósito, Nicieza ha desgranado las claves de una época en la que la historia de España se escribía en el mar, rescatando del olvido a 23 líderes navales que fueron decisivos en la configuración del mundo.
El mito de la "Invencible"
Escucha el tema del día

Los almirantes en la historia de España
Uno de los puntos centrales de la conversación ha sido el término Armada Invencible, que Nicieza desmonta por completo. El investigador sostiene que "la Armada Invencible es propaganda inglesa, el título real con el que firmaba Felipe II es otro". Aclara que el término ni siquiera es de origen inglés, sino que lo acuñó un italiano y fue amplificado por propaganda francesa y holandesa. El nombre oficial de la flota de 1588 era simplemente "la Armada" en los escritos de Felipe II, o el apelativo genérico de "grande y felicísima" que se aplicaba a todas las flotas reales.
Nicieza ha explicado que esta flota no era una armada de guerra al uso, sino "una flota de transporte de tropas con naves de escolta", cuyo objetivo era trasladar los ejércitos de Alejandro Farnesio. En este sentido, ha recomendado el libro de su colega Pedro Luis Chinchilla, "Los cautivos de la Armada Invencible", para profundizar en la historia real de aquella expedición y sus protagonistas, muchos de los cuales dejaron testimonios como el testamento de un soldado que se conserva en San Agustín.

Ataque a la Armada Española 1588 La Armada Española (Grande y Felicísima Armada)
Retrato de los almirantes del Imperio
El autor ha perfilado a los comandantes del siglo XVI como hombres adelantados a su tiempo. "La mayoría eran hidalgos, muchos de ellos pobres, que tenían que precisamente accesar al mar para labrarse su futuro", ha señalado, a diferencia de los grandes señores de otras naciones. Esta necesidad les llevó a convertirse en figuras polifacéticas, una combinación de militares, científicos y exploradores que dieron forma a la doctrina marítima de la época.
Entre las figuras destacadas, Nicieza ha mencionado a García Álvarez de Toledo, un revolucionario de la guerra de galeras y los asaltos anfibios que, sin embargo, ha sido eclipsado por la fama de otros como Álvaro de Bazán hijo, "el mejor marino de la historia universal". También ha reivindicado a grandes marinos de origen vasco y catalán, recordando al almirante de la corona de Aragón, Roger de Laura, quien afirmaba que "hasta los peces tenían que llevar el pendón del rey de Aragón si querían navegar el Mediterráneo".
Hasta los peces tenían que llevar el pendón del rey de Aragón si querían navegar el Mediterráneo"
Investigador histórico especializado en la Armada
El libro dedica un espacio principal a la familia Bazán. Álvaro de Bazán padre fue el inventor del galeón, el buque polivalente que adoptaron todas las marinas. Su hijo, don Álvaro de Bazán, es descrito como "el marino total", un genio táctico y organizador que combatió en galeras y galeones y fue clave en la batalla de Lepanto. Su compromiso fue tal que, según una carta, pidió a su esposa que vendiera sus joyas para armar más buques para la Gran Armada.

La batalla de Lepanto, pintura siglo XVII, iglesia de Monêtier-les-Bains, Altos Alpes
El legado que pervive en la Armada
Guillermo Nicieza ha defendido que el espíritu de aquellos hombres pervive en la Armada española actual. "Esa tenacidad, esa fortaleza, ese carácter también incluso español frente a la adversidad sigue estando hoy en día", ha afirmado. Tradiciones como conservar los nombres históricos de los buques, como el de Juan Sebastián Elcano, o que una de las clases preparatorias para guardiamarinas se llame "Bazán" demuestran la profunda conexión con ese pasado glorioso.
El investigador ha concluido que, más que un imperio, España fue una monarquía hispánica conectada por el mar, una primera globalización que cambió el mundo para siempre. Para Nicieza, la divulgación a través de libros, pero también de producciones audiovisuales, es fundamental para que las nuevas generaciones conozcan y sientan orgullo por una historia naval que, en gran medida, es la historia del mundo.