Una historiadora acaba con la leyenda negra sobre Colón, el descubrimiento de América y las enfermedades: "En los barcos"

Son muchos los mitos sobre este hito histórico y su relación con el desarrollo de afecciones que nunca antes se habían dado en el nuevo mundo

Cristóbal Colón en uno de sus descubrimientos
00:00
Herrera en COPE

Sofía Buera descubre las curiosidades de la historia detrás de los básicos para ir a la playa, que si el pareo, que si la sombrilla, que si eh la crema solar con la historiadora Ana Velasco

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

A lo largo de los siglos, la historia ha ido dejando poso... y también malentendidos. Pocos tan persistentes como ese que señala a Cristóbal Colón como el gran portador de males al descubrir América, culpable —dicen— de haber desatado epidemias desconocidas en el nuevo mundo. Pero, como ha contado la historiadora Ana Velasco en su espacio semanal en Herrera en COPE, muchas de estas creencias no resisten una mirada seria: más que verdades, son ecos de prejuicios repetidos durante generaciones.

La leyenda negra

“Colón, que era muy inteligente, se dio cuenta de que los pueblos precolombinos ya usaban técnicas para protegerse del sol, como cubrirse la piel con arcillas o aceites de cacao”, señaló Velasco. “Eso fue interpretado por los españoles como una muestra de limpieza, y no de suciedad, como más tarde quiso vender la leyenda negra”.

La charla, que puede escucharse íntegra en la sección Curiosidades de la Historia, desmonta la teoría de que los europeos trajeron únicamente devastación y enfermedades. Según Velasco, “en los barcos ya se mantenían unas normas estrictas de higiene” y los españoles llegaban incluso vestidos como caballeros a las zonas tropicales, preocupados por su aspecto y su salud.

“La idea de que los indígenas eran ‘puros’ y los europeos ‘sucios’ responde más a una construcción ideológica del siglo XIX que a lo que sucedió realmente”, añadió la historiadora.

Desembarco de Colón en San Salvador, 1492

Alamy Stock Photo

Desembarco de Colón en San Salvador, 1492

La protección solar antes de la crema

Durante su conversación con Sofía Buera, la historiadora también exploró cómo la necesidad de protegerse del sol ha estado presente desde hace milenios. De hecho, los egipcios ya usaban aceites y tierras para mantener la humedad en la piel y evitar quemaduras. Lo mismo hacían los nativos americanos mucho antes de la llegada de Colón.

“Al llegar a La Española o Cuba, el sol era abrasador. Los locales usaban mezclas de arcillas, cacao y aceites como protección natural. Los españoles lo observaban y tomaban nota”, explicó Velasco. “Eso también desmiente otro de los grandes mitos: que los europeos no sabían protegerse del sol”.

Así, la historiadora vuelve a poner el foco en un contexto más matizado y menos simplista. “Los propios españoles de clase alta se protegían con sombreros o sombrillas, pero ya había una conciencia de que el sol dañaba la piel, aunque no se hablase aún de cáncer de piel como ahora”, matizó.

Cristóbal Colón en su barco. La ciencia y su gente: Vidas de hombres ilustres desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, vol. 1, de Luis Figuier; traducido de la tercera edición francesa por Pelegrín Casabo y Pages; ilustrado por Armet, Gómez, Martí, Alsina, Planella, Puiggari y Serra. Impreso en Barcelona en 1879.

Alamy Stock Photo

Cristóbal Colón en su barco. La ciencia y su gente: Vidas de hombres ilustres desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, vol. 1, de Luis Figuier; traducido de la tercera edición francesa por Pelegrín Casabo y Pages; ilustrado por Armet, Gómez, Martí, Alsina, Planella, Puiggari y Serra. Impreso en Barcelona en 1879.

La conversación completa con Ana Velasco también sirvió para conectar estas ideas con costumbres actuales, como el uso de pareos, chanclas y crema solar, cuya historia se remonta a épocas y lugares tan dispares como Tahití, Egipto o Japón.

Velasco insiste en que el problema no es la historia, sino cómo se ha contado. “A veces creemos que el pasado era completamente diferente al presente, pero muchas de nuestras costumbres vienen de muy lejos. Y cuando hablamos de Colón, debemos dejar de lado los clichés. Ni llevó enfermedades nuevas, ni venía de un mundo sucio. Todo eso se desmonta mirando los detalles”.

Una reflexión que nos obliga a volver a revisar nuestro pasado con mirada crítica. Porque como recuerda el artículo ‘La enfermedad que nunca llevó Colón a América’, las pruebas científicas desmontan muchas de las acusaciones que se le han hecho a Colón en siglos posteriores.

Más allá de las leyendas, la historia —con pruebas— nos cuenta otra cosa. Y es que el descubrimiento de América no fue un encuentro entre civilización y barbarie, sino entre pueblos que ya tenían sus propias formas de protegerse, vivir… y sobrevivir al sol.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking