Ana Velasco, historiadora: "El ascensor es una de las cosas que más ha cambiado el mundo, antes la pobreza vivía en las buhardillas y después pasó a estar alejada del centro"

La experta en Historia del Arte explica a Alberto Herrera cómo un avance tecnológico desplazó la pobreza a la periferia y convirtió los áticos en viviendas de lujo

Ana Velasco, historiadora
00:00
Historia de los ascensores

La historiadora Ana Velasco explica cómo los ascensores cambiaron la pobreza en las ciudades

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura0:42 min escucha

Un elemento tan cotidiano como un ascensor ha sido una de las tecnologías que más ha cambiado el mundo y la estructura de las ciudades. Así lo ha explicado la historiadora Ana Velasco en la sección 'Curiosidades de la Historia' del programa 'Herrera en COPE', presentado por Alberto Herrera. Este invento invirtió por completo el orden social establecido en los edificios durante siglos.

Escúcha toda la entrevista

La vida antes del ascensor

Antes de la llegada del ascensor, la disposición social en los edificios era muy diferente. Según Velasco, "en todos los barrios, el principal era el primer piso, y toda la sociedad se acumulaba en las casas de arriba hasta llegar a la pobreza y la marginación en las buhardillas". Las plantas más altas, de difícil acceso, quedaban relegadas a las clases más humildes y a los marginados.

Una revolución vertical

La invención del ascensor lo cambió todo. De repente, la altura dejó de ser un inconveniente para convertirse en un lujo. "Cuando llega el ascensor, ya todo el mundo puede subir hasta lo alto y lo que importa son las vistas", ha señalado la historiadora. Este cambio provocó que las clases altas se mudaran a los áticos, antes despreciados, buscando la panorámica y la exclusividad.

Cuando llega el ascensor, ya todo el mundo puede subir hasta lo alto y lo que importa son las vistas"

Ana Velasco

Historiadora

Como consecuencia directa de esta revolución, la estructura urbana se transformó. La gente comenzó a mudarse fuera del centro de la ciudad y "la pobreza es estar alejado del centro", ha añadido Velasco. La sociedad se estratificó de una nueva manera, reflejada en ejemplos como la Torre Trump o el Nueva York de los años 70, donde surgieron fenómenos como el graffiti y el hip hop.

El contexto de la Gran Manzana

La explicación de Velasco toma como referencia la evolución de Nueva York, una ciudad cuyo puerto ya era en 1900 "el más importante del mundo". Su historia es un crisol de culturas, comenzando por los nativos algonquinos y lenapes que la llamaban 'manatana'. La urbe fue Nueva Angulema, Nuevos Países Bajos y Nueva Ámsterdam antes de que los ingleses la bautizaran en honor al duque de York.

La ciudad de Nueva York, donde amerizó el capitán Sully

La ciudad de Nueva York, donde amerizó el capitán Sully

La ciudad se construyó sobre la base de la inmigración y el sufrimiento. Wall Street fue en su origen un mercado de esclavos y la ciudad "va a estar levantada sobre la miseria y sobre gente que no viviese precisamente el sueño americano". Sin embargo, a partir del siglo XIX, se convirtió en el epicentro de las finanzas y la cultura, atrayendo a figuras como Lorca, Dalí o Andy Warhol y viendo nacer las vanguardias.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking