Pedro Piqueras, (70), tras su jubilación: "Estoy viviendo una nueva vida. Llevaba 51 años trabajando y en un horario que me impedía cenar con amigos"
Reflexionamos sobre la jubilación con Mar Amate en 'Herrera en COPE'

Escucha la reflexión que hace Mar Amate en 'Herrera en COPE' sobre la jubilación
Publicado el - Actualizado
3 min lectura10:09 min escucha
El reciente retiro del periodista Pedro Piqueras ha abierto un interesante debate sobre lo que supone la jubilación en la vida de una persona. En el programa 'Herrera en COPE', se han hecho eco de una entrevista al comunicador, donde este reflexionaba sobre su nueva vida.
"Llevaba 51 años trabajando y la mayor parte de ellos con un horario en el que jamás podía cenar con la familia, ni con amigos", ha confesado Piqueras, admitiendo que pensó: "algo te estás perdiendo de la vida".
El desafío de la identidad
El testimonio de Piqueras, que asegura estar viviendo "una nueva vida", pone sobre la mesa una de las grandes preguntas que surgen con el retiro: ¿quiénes somos sin nuestra profesión? En el espacio radiofónico se ha abordado cómo la identidad de muchas personas está ligada a su trabajo. "La jubilación abre la puerta a un nuevo ciclo, y esto supone hacer una serie de duelos (...), es un reto para nuestra autoestima", ha explicado la psicóloga María Gutiérrez.
La jubilación abre la puerta a un nuevo ciclo, y esto supone hacer una serie de duelos con respecto a uno mismo en el área laboral"
Psicóloga
Nuevas aficiones y un pilar familiar
Con la llegada de la jubilación, la gestión del tiempo libre se convierte en otro de los grandes retos. Mientras que los jubilados españoles dedican una media de cinco horas diarias a la televisión, solo invierten 40 minutos en actividades culturales o comunitarias. Sin embargo, muchos aprovechan para reencontrarse con viejas pasiones, como aprender a tocar el piano, o para formarse: 120.000 personas mayores están matriculadas en la Universidad Senior.

Dos jubilados charlan en la calle
Además de ser una etapa de crecimiento personal, la jubilación tiene un inmenso valor social. Según los datos compartidos, el 60 % de los abuelos de España cuida de sus nietos, convirtiéndose en un pilar fundamental para la conciliación. "Tener a mis padres cerca, sanos, jubilados y disponibles (...) nos ha dado la vida y nos permite conciliar. Estamos totalmente en deuda con ellos", ha compartido una oyente para ilustrar esta realidad.
Un renacer hacia lo importante
La reflexión final apunta a la jubilación como un 'renacer'.
Se trata de una oportunidad para enfocarse en lo verdaderamente importante, más allá del ámbito profesional, como la familia o las aficiones. La ciencia respalda esta idea: las personas que mantienen un propósito tras jubilarse viven una media de siete años más con calidad, demostrando que el final de la vida laboral puede ser el comienzo de una nueva y enriquecedora etapa.
una de las intervenciones de piqueras en cope
Precisamente, el comunicador ha plasmado muchas de estas reflexiones en su libro 'Cuando ya nada es urgente: llegar, estar y saber irse', un testimonio sobre su carrera y el periodismo.

Pedro Piqueras, junto a Ángel Expósito en La Linterna
En una reciente entrevista en 'La Linterna', con Expósito, Piqueras defendió la importancia de la convivencia profesional por encima de la competencia, poniendo como ejemplo su buena relación con Carlos Franganillo y Vicente Vallés, entonces en TVE y Antena 3 respectivamente. "Nos reuníamos a cenar cada dos meses, no para hablar de información, sino de cualquier cosa. Ser rivales no implica ser enemigos", subrayó, lanzando una crítica a la polarización y a quienes actúan como 'hooligans' de su propio relato, propagando "medias verdades y mentiras completas" en el debate público. Escucha aquí la entrevista completa.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



