Pilar García de la Granja, experta económica, sobre los nuevos salarios en España: "El SMI ya supera el 75% del sueldo medio de cualquier trabajador en 34 provincias"

La analista explica que la diferencia entre la renta media y el salario mínimo era del 40% en 2005 mientras que ahora sólo es del 3%

Pilar García de la Granja, experta económica
00:00
Pilar García de la Granja explica por qué, aunque el SMI es más alto, el sueldo medio es más bajo en España

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura3:47 min escucha

La brecha entre el sueldo más habitual en España y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ha reducido a mínimos históricos. Así lo ha explicado la periodista Pilar García de la Granja en la sección 'Economía de bolsillo' del programa 'Herrera en COPE', presentado por Jorge Bustos, al analizar un nuevo informe del Instituto Juan de Mariana. Según este estudio, apenas 400 euros al año separan ambas cifras, una situación que evidencia una progresiva precarización salarial en el país.

Igualdad salarial a la baja

El informe destaca un notable empobrecimiento en los ingresos de los trabajadores. Diego Sánchez, director del instituto de estudios, ha advertido que el salario más frecuente, conocido como salario modal, ha experimentado un fuerte descenso. “Entre los años 2018 y 2023, esta rúbrica ha descendido desde los 16.000 hasta los 14.000 euros, por lo tanto, se ha producido un empobrecimiento de en torno a 2.000 euros en el ingreso que tienen los trabajadores”, ha detallado Sánchez.

Según ha expuesto Pilar García de la Granja, esta convergencia a la baja es alarmante. “La distancia entre ambas rentas ha descendido desde el 40 por 100 en el año 2009 hasta el 3 por 100 actual”, ha señalado. El estudio también revela que el SMI ya supera el 60% del salario medio en 42 de las 50 provincias y el 75% en 34 de ellas. En el caso de las pymes, el salario mínimo representa hasta el 90% del sueldo medio en provincias como Ávila y más del 85% en Murcia o Alicante.

El freno a la creación de empleo

El informe del Instituto Juan de Mariana también vincula la subida indiscriminada del SMI con un impacto negativo en el mercado laboral. Los datos sugieren que el efecto acumulado entre 2019 y 2023 se traduce en 210.000 puestos de trabajo que no se han creado. En la misma línea, la patronal CEPYME estima que las empresas de menor tamaño dejarán de crear 350.000 empleos hasta 2025 debido a estos incrementos. Sectores como la agricultura y el empleo doméstico ya han visto destruidos 20.000 y 14.000 puestos, respectivamente.

Se ha producido un empobrecimiento de en torno a 2.000 euros en el ingreso que tienen los trabajadores"

Diego Sánchez

Analista económico

Desde el instituto se argumenta que “si las empresas siguen asfixiadas con más cargas fiscales, más cargas normativas y más gastos regulados, será imposible que mejoren los salarios a base de invertir”. Según esta visión, la “asfixia empresarial que está provocando la política económica del gobierno incide directamente en la capacidad de las empresas de mejorar los salarios de los trabajadores”, afectando tanto a la retribución como a la productividad.

El análisis se completa con un dato contextual preocupante: España es el cuarto país de la OCDE con la peor evolución de los salarios en las últimas tres décadas. Un hecho que, según ha comentado con ironía García de la Granja, se corresponde con el objetivo gubernamental de lograr una “desaceleración sostenida de la economía”.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz

Raul Lomba Marono

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz

Tres reformas para salir del "marasmo"

A pesar del panorama, el informe apunta que hay “luz al final del túnel” y propone tres reformas estructurales clave que beneficiarían a los trabajadores. La primera es reducir el impuesto de sociedades, que en la práctica disminuye los salarios en unos 1.000 euros por empleado. La segunda consiste en reducir la carga burocrática, normativa y administrativa. La tercera, y no menos importante, es “frenar las subidas desbocadas del salario mínimo”, argumentando que no es lo mismo el coste de la vida en un pueblo que en una gran ciudad.

Finalmente, tanto Jorge Bustos como Pilar García de la Granja han reflexionado sobre la aplicación de estas medidas, apuntando al “sentido común” de adaptar las políticas a la realidad económica de cada lugar. Sin embargo, han mostrado escepticismo sobre la posibilidad de que el actual Ejecutivo aplique recetas como bajar impuestos y quitar burocracia, al no formar parte del ideario de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

04:00 H | 07 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking