¿Puede la IA cambiar el futuro de la música para siempre?
El compositor y productor musical, Óscar Gómez, y el abogado, Borja Suara, se incorporan al debate en 'Herrera en COPE' sobre la creación de canciones a través de la inteligencia artificial.

Publicado el
4 min lectura14:19 min escucha
Lo que en un principio parecía ser una recomendación de una nueva banda revelación, terminó siendo una gran demostración del alcance potencial que tiene la inteligencia artificial.
En Herrera en COPE, la audiencia pudo escuchar una canción de The Velvet Sundown, una supuesta banda de cuatro miembros, uno de ellos el vocalista Andrew Frelon. Esta canción era Dust on the Wind, con la que "conjunto" ya acumula más de 2.6 millones de reproducciones en Spotify.
Sin embargo, la conversación dio un giro radical cuando se reveló que esta banda no existe. Cada detalle de la banda fue creado con inteligencia artificial, desde la música y la letra hasta la biografía, la imagen y la portada del disco. Esto provoco el inicio del debate en el programa, ya que este proyecto musical había sido realizado por un algoritmo y no por artistas reales.

Mujeres robot tocando música
Se acelera la transformación de la industria
Te puede interesar
El caso de The Velvet Sundown refleja un fenómeno en plena proceso de expansión. Según los datos de Deezer, plataforma musical con más de 10 millones de suscriptores, actualmente uno de cada cinco nuevos temas que reciben es generado por inteligencia artificial.
Estas herramientas han logrado evolucionar a una velocidad impresionante. A día de hoy, solo es necesario introducir un par de frases y esperar algunos segundos para tener una canción completa, con cada uno de sus componentes: la letra, la melodía y la interpretación.
Esto quiere decir, que ahora cualquiera puede ser, o mejor dicho fingir ser, un artista, ya que este tipo de sistemas le permiten al usuario crear un álbum por minuto, para luego buscar monetizarlo.
INCREDULIDAD Y PREOCUPACIÓN
Para muchos artistas, la irrupción de la IA supone una amenaza directa a la esencia de la creación musical. En Herrera en COPE, se ha contado con la visión y opinión del compositor y productor con más de 50 años de carrera, Óscar Gómez, cuya primera intervención fue tajante: "A mí esto de la inteligencia artificial creando canciones, letras y melodías, me parece sinceramente un horror".
El veterano en el mundo de la música, ha advertido sobre el riesgo de que se pueda perder la creatividad humana y puso en duda las posibilidades que tendrán los jóvenes artistas frente a programas que tienen la habilidad de crear varias canciones en cuestión de minutos.
Derechos de autor y clonación de voces
En el entorno jurídico, esta situación ha provocado el comienzo de otra gran batalla. Las grandes discográficas han denunciado el uso de sus repertorios musicales para entrenar a inteligencias artificiales, con la intención de que estas luego no puedan crear canciones sintéticas inspiradas en su propiedad intelectual.
Te puede interesar
En ese sentido, Herrera en COPE también ha contado con la participación del abogado experto en derecho digital, Borja Suara, quien afirmo que justo ahora se está teniendo un debate para saber cómo proceder a partir de ahora, debido a que se tiene la creencia de que este tipo de prácticas deben ser compensadas económicamente y estar bajo un listado de condiciones a cumplir.
"El autor y luego la productora, por cesión de los derechos del autor, tienen el derecho de hacer con su obra lo que quieran y tienen el derecho de que otros no hagan con su obra nada que no se haya autorizado. Ese es el principio básico del derecho de autor." Así ha argumentado el experto la discusión actual.
Otro de los debates abiertos es la clonación de voces. Óscar Gómez explica que, "sí que se está haciendo", afirmando que se puede clonar la voz, pero que se tiene que contar con el permiso del artista, o en caso de que este haya fallecido con el permiso de la familia.
Él mismo revela que, con el permiso del "estate" de Cecilia Cruz, se utilizó la voz de la artista en un tema inédito como parte de un espectáculo conmemorativo destinado a ella. Lo que confirma que la importancia de que haya consentimiento en acciones como estas.

Robot en guitarra
¿Aceptará el público canciones sin alama?
Más allá del ámbito legal y de lo artístico, a través del debate surge una pregunta: ¿aceptarán los oyentes estas canciones sabiendo que no tienen la participación de un ser humano? Para muchos, descubrir que una pieza está generada por IA cambia la percepción y el sentimiento. "Cuando sabes que no hay una persona detrás, ya no lo escuchas igual, no te toca igual", admitió Gómez.
La irrupción total de la inteligencia artificial en la música abre un debate con múltiples aristas: la transparencia en las plataformas, los derechos de autor, la protección y el crédito de la creatividad humana. Por este mismo motivo, el debate apenas está empezando, y hay que estar atentos porque esto puede marcar el futuro no solo del arte sino también de la sociedad.