Las bacterias, cada vez más resistentes: "Mueren más personas al año por resistencia a los antibióticos que en accidentes de tráfico"
Jorge Alcalde, desgrana en 'Herrera en COPE', los hallazgos más sorprendentes de la ciencia que conecta el pasado con el presente

Publicado el
4 min lectura
Un científico español está investigando microorganismos de hace 2000 y 3000 millones de años enterrados bajo suelo, en concreto bajo el hielo, que podrían ser clave en el futuro; estos microorganismos estarían cada vez más cerca de crear nuevas resistencias bacterianas para convertirse en antibióticos.
Jorge Alcalde en 'Herrera en COPE' explica las ventajas y los peligros que podría tener este descubrimiento a futuro, desde en el tratamiento de enfermedades venideras, como en la importante labor desempeñada por la inteligencia artificial en la investigación bacteriana.
"Sustancias de animales extinguidos o venenosos podrían aplicarse en la medicina moderna", comentaba el divulgador científico.
Hay bacterias resistentes a casi todos los antibióticos
Y es que la resistencia a los antibióticos cada año, se cobra la vida de más de 4000 personas, esto hace aún más importante que se realicen investigaciones para abordar este problema cada vez más común "hay bacterias como la Escherichia coli que son resistentes a casi todos los antibióticos que conocemos y que, por tanto, ponen en grave riesgo la salud", comentaba Alcaide.
te puede interesar
Las bacterias se vuelven cada vez más resistentes, un factor acelera la carrera por desarrollar nuevos fármacos con la capacidad de enfrentarse a la creciente diversidad y fortaleza.
"En España, hay más de 4.000 personas al año que mueren por resistencia a los antibióticos, esto es más que por accidentes de tráfico. De manera que es un tema al que hay que prestarle mucha atención", explicaba el colaborador en 'Herrera en COPE'.
Jorge Alcalde opta por un grupo de científicos, en concreto de la Universidad de Pensilvania, liderados por el español César de la Fuente.
"Este grupo de científicos han encontrado con la ayuda de la inteligencia artificial que las arqueas, que son uno de los grupos más grandes de microorganismos de seres vivos, estas arqueas podrían suponer una nueva generación de antibióticos", apuntaba el colaborador.
células complejas y simples
Las bacterias y las arqueas, son microorganismos unicelulares, sin núcleo en sus células interiores, y mucho más simples que las células humanas, estos microorganismos llevan habitando la tierra desde hace miles de millones de años bajo condiciones en las que las células humanas (eucariotas) no sobrevivirían.
"Están viviendo en circunstancias muy difíciles, en zonas muy calientes, a más de 80 grados de temperatura, en aguas termales muy potentes, con mucha acidez, sin luz del sol. Son capaces de sobrevivir bajo condiciones muy complicadas, son grandes supervivientes", explica Jorge Alcalde.
El divulgador científico desvela lo que han descubierto en el estudio de la Universidad de Pensilvania, "tienen factores muy parecidos a los antibióticos más potentes que hoy tenemos para combatir enfermedades. Es decir, que dentro de esas arqueas, de esos microorganismos, puede estar la fuente para encontrar decenas de nuevos antibióticos".
posibles nuevos fármacos a partir de especies extinguidas
La misma investigación estaría detrás de encontrar microorganismos útiles a partir de animales ya extinguidos, pues, se cree que podrían ser una fuente útil para la creación de nuevos fármacos resistentes.

18, 27 y 36 mg de Concerta XL (clorhidrato de metilfenidato), un fármaco controlado, utilizado para el tratamiento del TDAH
"La clave está en encontrar fuentes químicas o bioquímicas para sustituir a las que se conocen ahora o para generar con ellas moléculas sintéticas, moléculas artificiales", comenta Alcaide.
Entre las fuentes potenciales de nuevos fármacos no solo se encuentran los microorganismos milenarios, sino también los venenos de animales como serpientes, avispas o escorpiones. Estas sustancias, que durante milenios han servido a estas especies para sobrevivir, podrían aplicarse hoy en la lucha contra enfermedades humanas.
te puede interesar
Un ejemplo destacado es la Arquesina 73, un compuesto que, según Jorge Alcalde, “está al nivel del antibiótico más potente que ha generado jamás el ser humano en su capacidad antimicrobial, en su capacidad de combatir infecciones humanas”.
Sin embargo, el paso crucial ahora es que la industria farmacéutica transforme este conocimiento en medicamentos reales “ya sabemos cuál es la molécula que puede ser interesante, la industria farmacéutica debería empezar a investigar en cómo aplicar este conocimiento a fármacos concretos que puedan llegar a los hospitales dentro de poco", explicaba Jorge Alcalde en 'Herrera en COPE'.
El papel decisivo de la IA en la biomedicina
Jorge Alcalde, destaca la importancia de la inteligencia artificial en la investigación biomédica , " no hubiera sido viable analizar tantas variables y tantas probabilidades a mano", pues gracias a los algoritmos según Alcalde "se pueden tener encima de la mesa miles de sustancias y aplicarlas en miles de casos diferentes para estudiar cuales serían sus efectos".

Los servicios de inteligencia, permiten que en cuestión de semanas se realicen trabajos que de lo contrario hubieran tardado décadas, "estos sistemas aprenden de sus propios errores y encuentran el camino más fácil que cientos de personas no hubieran podido calcular ni trabajando 24 horas al día", comentaba Alcalde.
Un avance prometedor para el futuro aunque, todavía con poca aplicación en el presente. Jorge Alcalde concluyó poniendo sobre la mesa los retos y las oportunidades que ofrece la ciencia actual recordando "de momento no hay demasiado interés por parte de las farmacéuticas porque dicen que esto es muy costoso", a pesar de tratarse de uno de los grandes problemas de salud de los próximos años.