Marian Rojas, psiquiatra: "Se sabía que había un halo de oscuridad o de oscurantismo relacionado con todo esto; es un tema muy complicado, hay mucho estigma"
La psiquiatra Marian Rojas analiza en 'Fin de Semana' la evolución del estigma en la salud mental y advierte del riesgo actual de medicalizar las dificultades del día a día

Escucha el diván de Marian Rojas de este sábado 11 de octubre
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Con motivo del Día Internacional de la Salud Mental, la psiquiatra Marian Rojas ha analizado la evolución de la percepción social sobre las patologías psiquiátricas en el programa 'Fin de Semana'. En su sección 'El diván de Marian Rojas', ha explicado a Cristina López Schlichting cómo se ha pasado de un secretismo absoluto a un nuevo paradigma donde la salud mental es motivo de preocupación global, aunque con nuevos riesgos.
MÁS CONTENIDO DE FIN DE SEMANA
Del estigma familiar a la divulgación
Rojas ha recordado que en generaciones pasadas, las personas con sufrimiento mental eran calificadas de "locas, peligrosas o de los nervios". Existía un estigma terrible que llevaba a esconder a estas personas en instituciones o en sus propias casas. "Se sabía que había un halo de oscuridad o de oscurantismo relacionado con todo esto", ha señalado la psiquiatra, quien ha recordado la labor de su abuelo, también psiquiatra, para "llevar esto un poco a la calle" y sacarlo del aislamiento.
Esta vocación por la divulgación ha marcado también su propia carrera. Según ha relatado, durante su etapa universitaria, un vicedecano rechazó hablar de prevención en salud mental porque "es un tema muy complicado, hay mucho estigma". Aquella experiencia, unida a lo que veía en la consulta de su padre, la llevó a tomar una decisión: "Yo de mayor me dedicaré a la prevención, es decir, a hablar a la gente de cómo prevenir o saber que algo malo te puede llegar al nivel mental".

Los expertos destacan la importancia de preparar de manera gradual la vuelta a la rutina si te afecta especialmente regresar al trabajo y a las obligaciones
La patologización de la vida cotidiana
En las últimas décadas, ha habido un "cambio de paradigmas" impulsado por la OMS, el auge de la psicología y la visibilización de la depresión y la ansiedad como un problema de salud pública. La pandemia, según Rojas, "fue un detonante", y el testimonio de figuras públicas como el futbolista Andrés Iniesta o la gimnasta Simone Biles ha ayudado a romper la idea de que "si te va todo bien, en principio no tienes por qué tener patología mental".

Andrés Iniesta, durante su intervención en los Premios Princesa de Girona en 2025
Sin embargo, este avance ha traído un nuevo riesgo: "la patologización de lo que nos sucede en el día a día". La psiquiatra advierte de una tendencia a medicalizar las dificultades cotidianas. "Parece que la vida misma tiene un factor psicológico", ha explicado, lo que lleva a que muchas personas se automediquen ante síntomas que no saben gestionar y que rápidamente etiquetan como "ansiedad" o "depre".
Para Marian Rojas, la clave está en el equilibrio, ya que "en el punto medio está la virtud". Por un lado, defiende la importancia de "aprender a entender que la vida tiene un componente de sufrimiento que hay que aprender a gestionar". Por otro, celebra el "grandísimo avance" que supone que empresas, colegios y medios de comunicación dediquen tiempo y recursos a la salud mental, un logro que considera "una alegría".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.