Carmen, productora: "El cambio de rutina se les hace raro, se nota en su comportamiento y también, a veces, en la puesta"

La empresaria, con más de dos décadas en el sector, conoce bien las alertas sanitarias. “No es la primera vez que pasa. Hace unos años también hubo brotes en Europa y se aplicaron medidas parecidas. No pasa nada por tenerlas dentro unas semanas. Lo importante es protegerlas”. Confinamiento en España, una medida que el Ministerio de Agricultura ha activado para frenar el avance de la gripe aviar H5N1

Carmen Carrillo en su granja de Molinos de Ocón
00:00

“Las gallinas notan el encierro, son animales de rutina”: La voz tranquila de Mari Carmen desde Los Molinos de Ocón

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

4 min lectura2:13 min escucha

Las gallinas ponedoras ya no picotean el suelo húmedo ni se revuelven entre la hierba y la paja. Quizá hoy hasta el canto del gallo suene distinto. Es el segundo día de confinamiento aviar en España y también en La Rioja, una medida preventiva que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha activado para frenar la expansión de la gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1)

La orden obliga a encerrar a las aves de corral en zonas de especial riesgo, casi 1.200 municipios de todo el país, seis de ellos riojanos, Logroño, Calahorra, Alfaro, Hervías, Leiva y Tormantos. El objetivo es claro, evitar el contacto entre aves domésticas y aves silvestres, principales transmisoras del virus. 

Imagen de una granja

CARM

Imagen de una granja

Más de 100 granjas bajo control en La Rioja  

En el territorio riojano, la medida se ha hecho sentir con especial intensidad. Más de un centenar de explotaciones avícolas han tenido que modificar su rutina. Desde hoy, las aves viven bajo techo, dentro de las naves, y los ganaderos han reforzado sus protocolos de bioseguridad.

Las puertas de las granjas permanecen cerradas, los accesos controlados y los trabajadores extreman las medidas higiénicas. Cada movimiento está registrado, cada visita, desinfectada. Los productores observan con atención cualquier signo de alerta, un descenso en la puesta, un comportamiento extraño o, lo más temido, un aumento repentino de la mortalidad.

“La gripe haría ahora, al final, mucho daño. Si hay alguna sospecha, hay que sacrificar todos los animales. Y nosotros los granjeros somos los primeros interesados en que todo vaya bien y no haya ningún problema”, explica Mari Carmen Carrillo, propietaria de Huevocón, la única granja riojana de huevos camperos y ecológicos situada en Los Molinos de Ocón

Gallinas

el ánimo de las gallinas también cambia  

Carrillo recuerda que esta no es la primera alerta sanitaria que afronta el sector. “Ya hemos vivido otras situaciones parecidas. No pasa nada por tenerlas dentro unas semanas. Lo importante es protegerlas”, asegura.

En su explotación, las gallinas siempre comen y beben bajo techo, por lo que el cambio no ha sido drástico. Pero lo nota en su comportamiento, “les gusta moverse, picar la tierra, revolverse entre la hierba. Son animales de rutina, y lo notan”.

El confinamiento, además de alterar su bienestar, puede afectar a la producción. Los animales más estresados reducen su puesta y requieren ajustes en la alimentación y la iluminación artificial. Un confinamiento que puede afectar a los precios

La situación mantiene en vilo a los productores… y también a los consumidores. Si la medida se prolonga, podría reducir la producción de huevos y empujar los precios al alza.

Imagen de recurso de huevos en una granja

Alamy Stock Photo

Huevos en una granja

De hecho, los datos ya apuntan a una tendencia preocupante:

La docena de huevos más económicos (categoría M) ha pasado de costar 2,14 euros en febrero a 3,14 en octubre, según el Ministerio de Agricultura. Es decir, un euro más en apenas medio año, un incremento del 47%.

Aunque en La Rioja el suministro no está en riesgo, las granjas reconocen que el mercado se ha tensionado. A la subida de costes en la alimentación, energía y transporte se suma ahora el reto de mantener la producción en entornos cerrados.

 Vigilancia activa y resultados negatiVO  

Por el momento, todas las muestras tomadas en explotaciones riojanas han resultado negativas, confirman desde la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Gobierno de La Rioja. La comunidad forma parte de la red nacional de vigilancia de la gripe aviar, que recoge periódicamente muestras tanto en aves domésticas como en aves silvestres.

A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura ha confirmado más de 40 focos en aves silvestres y una decena en aves domésticas durante 2024, especialmente en zonas húmedas del norte y centro peninsular. Por ello, el confinamiento busca anticiparse a cualquier riesgo antes de que llegue el invierno, cuando los movimientos migratorios aumentan el peligro. 

Avicultor en su granja de pollos

Europa Press

Avicultor en su granja de pollos

 Contexto europeo: una amenaza persistente  

La gripe aviar ha golpeado con fuerza al sector europeo durante los últimos años. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en la campaña 2023-2024 se notificaron más de 2.400 brotes en aves domésticas en el continente, con decenas de millones de ejemplares sacrificados.

España, por su parte, ha logrado mantener un nivel bajo de incidencia, gracias a las medidas preventivas y la coordinación entre administraciones y productores. Sin embargo, el virus no se ha erradicado y su vigilancia sigue siendo una prioridad estratégica. Una medida que protege el futuro del sector

El confinamiento aviar, aunque temporal, tiene un impacto profundo. Cambia rutinas, altera el paisaje rural y añade preocupación a un sector que ya lidia con la incertidumbre económica. Pero también refleja la responsabilidad colectiva de los ganaderos riojanos.

Mari Carmen Carrillo lo resume con naturalidad, "nosotros somos los primeros que queremos que todo vaya bien. Si se detecta un caso, hay que sacrificar todo el rebaño, y eso sería devastador. Mejor prevenir”.

Su voz representa a cientos de productores que hoy miran al cielo con cautela, mientras las gallinas permanecen bajo techo. En el campo riojano, la bioseguridad es ahora la nueva rutina. Y aunque el canto del gallo suene diferente, la esperanza sigue siendo la misma, mantener a salvo las granjas, los animales y el sustento de quienes las cuidan cada día.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking