Mari Carmen, dueña de una granja en Logroño: "La producción ecológica sube el precio, pero también el incremento de la demanda que estamos notando"

Sube el precio de la cesta de la compra pero llama la atención el incremento del precio de uno de los productos básicos y que más consumimos. ¿Por qué el huevo es un 17% más caro en 2025?

Carmen Carrillo en su granja de Molinos de Ocón
00:00

Mari Carmen tiene una granja de gallinas en La Rioja

Rocío Ruiz

Logroño - Publicado el

3 min lectura

Los precios bajaron un 0,4% en septiembre en La Rioja, mientras suben un 2,8% en tasa interanual. La cesta de la compra sigue subiendo, haciendo que la economía de las familias se vea cada vez más comprometida. Hablamos de incremento de precios en productos de primera necesidad. De hecho, el huevo es el alimento que más sube de precio en 2025. Lo ha hecho en prácticamente un 18% este año.

Su producción siempre está bajo la amenaza de gripe aviar pero no es el caso de La Rioja en estos momentos. Aquí las causas del incremento de su precio lo encontramos en dos variables.

LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL PRECIO DE LOS HUEVOS SUBE: DOS VARIABLES

Las razones las explica en COPE Rioja Mari Carmen Carrillo, que está al frente de una granja familiar en Molinos de Ocón. "En una granja pequeña los costes de producción siempre suben un poco más que en una granja grande y a eso hay que darle valor", explica. "Además, eso repercute en la calidad del huevo". 

Y también es importante valorar que se está incrementando el consumo. De hecho, antes se consideraba que el huevo aumentaba el nivel de colesterol, pero esa idea ya no se reproduce en los estudios médicos. 

La producción ecológica sube el precio, pero también el incremento de la demanda de huevos que estamos notando"

Mari Carmen Carrillo

Está al frente de una granja familiar en Molinos de Ocón

De hecho, desde 2019 el consumo de huevos se ha incrementado un 17%. En 2024, el consumo de huevos en los hogares alcanzó el récord de 420 millones de kilos, con una media de unos 9 kilos por persona al año, lo que supone casi un huevo diario por hogar.

Estantería con huevos a la venta en un lineal de supermercado

COPE

Estantería con huevos a la venta en un lineal de supermercado

EL VALOR AÑADIDO DE LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES

HUEVOCÓN es una granja de gallinas camperas que se dedica a la avicultura alternativa. Actualmente, su granja produce más de 70 docenas de huevos diarios y en su corral hay más de 1.200 gallinas y 23 ocas. 

Su experiencia demuestra el incremento del consumo de huevos, sobre todo, se busca un producto lo más natural posible y esto también supone un valor añadido y un precio mayor.

Un alimento fresco, sano, muy nutritivo y fácil de preparar. Es la proteína animal con mejor relación entre valor nutricional y precio, al menos hasta el momento. La pregunta ahora es si seguirá subiendo su precio en los últimos meses. Mari Carmen espera que "se estabilice" en los próximos meses. 

Los huevos, un producto básico en la lista de la compra

COPE

Los huevos, un producto básico en la lista de la compra

En La Rioja hay cerca de cien explotaciones de gallinas ponedoras, que albergan más de 3,2 millones de aves.

En España, se estima que la población de aves de corral en explotación ronda los 300 millones de animales, según datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 

Pero, ¿Cuántas gallinas, pavos o aves de corral fuera de la red comercial hay? Esa cifra es imposible de estimar. Aunque las normas para explotaciones comerciales y de autoconsumo son distintas, desde 2024 se obliga a las personas que tengan hasta 30 gallinas ponedoras o 50 pollos para engorde a registrarlas y contar con un veterinario de referencia para cualquier problema sanitario.

PREOCUPACIÓN POR LA GRIPE AVIAR

Preocupa la expansión de la gripe aviar. El virus H5N1 lleva circulando desde los años 90, pero los últimos años preocupa su expansión entre aves silvestres y domésticas y entre mamíferos cada vez más cercanos a la población humana. 

Esta gripe ha perdido la estacionalidad y ya se verifican brotes durante todo el año y ha saltado geográficamente por todos los puntos del globo, menos por Oceanía. A nivel de biodiversidad, es una catástrofe.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking