"Yo tengo empleados que me dicen que quieren ir a trabajar, pero es que todavía no les dan día para poder hacerse las pruebas o la rehabilitación"
Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, reflexiona sobre los posibles factores del aumento del absentismo laboral

Presidente Cámara de Comercio Santa Cruz de Tenerife
Tenerife - Publicado el
3 min lectura15:12 min escucha
Los empresarios canarios apuntan estabilidad en sus previsiones de actividad a corto plazo. El Índice de Confianza Empresarial aumentó un 1,7% en el último trimestre y las islas se sitúan a la cabeza de España, por encima además de la media nacional, que retrocedió un 1,3 %. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife pide valentía para afrontar retos como los que venimos contando COPE: la falta de personal cualificado, el absentismo laboral, la escasez de vivienda o la inseguridad jurídica para invertir.
Santiago Sesé es presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y nos atendía esta mañana en Herrera en COPE Canarias. Nos decía que la economía canaria es resiliente: "Hay que pensar que el Índice de Confianza lo que realmente está dando es cómo le ha ido a los empresarios en el tercer trimestre, sobre todo en el verano, y las expectativas que tiene para el cuarto trimestre".
En el propio PIB, lo que crecimos el año pasado y las previsiones que hay para este, pues ya empiezan a bajar"
Presidente de la Cámara de Comercio Santa Cruz de Tenerife

Dos trabajadores en un taller mecánico
Sin embargo, no todas las noticias son tan positivas. La opinión de la Cámara es que sí, hay confianza a corto plazo por parte de los empresarios, pero parece que se ralentiza el ritmo de crecimiento económico. Por ahora, habla de que parece iniciarse una etapa de estabilidad: "Hay síntomas donde vamos viendo esa ralentización. De hecho, en el propio PIB, lo que crecimos el año pasado y las previsiones que hay para este, pues ya empiezan a bajar. Para el 2026 también son más bajas".
no hay trabajadores
No nos olvidamos de los últimos datos de la Encuesta Población Activa (EPA), con un aumento del número de parados, más de 15.000. Aun así, las previsiones de la Cámara apuntan a un buen comportamiento laboral, pero como te decía, los empresarios tienen que afrontar retos como el absentismo o la falta de personal cualificado.

Obreros en una construcción
En cuanto a estos últimos, la falta de personal, Sesé entiende que hay que desmenuzar esa cifra de casi 150.000 parados en Canarias, que en un principio parece ilógica. En ella hay gente de avanzada edad que quizás no puede satisfacer la demanda de los empresarios: "Parte de él sí es recuperable y se puede incorporar, pero hay mucha que no". De hecho, Sesé explica que a muchos empresarios no les queda más remedio que traer a gente de fuera del país, porque la pirámide poblacional que tiende a estar completamente invertida.
el absentismo y las carencias de los servicios públicos
Esa misma paradoja es la que explica otra de las grandes quejas de los empresarios: el absentismo laboral. Desde la pandemia ha aumentado considerablemente, pasando de un 6% a alcanzar en ocasiones casi un 20%. Sesé reflexiona sobre cómo posiblemente la saturación de las Islas, en materia de vivienda y de servicios públicos, complica que la gente se incorpore a puestos de trabajo. "Los centros de salud son cuellos de botella. Están colapsados. Yo tengo empleados que me dicen que quieren ir a trabajar pero es que no les dan todavía día para poder hacerse las pruebas o la rehabilitación", explica Sesé. Cree que hay diferentes factores, no todo se debe a esta causa, pero en suma da un resultado que está limitando muchísimo a que los empresarios hagan su trabajo.

Autopista TF-5 (Tenerife) colapsada a primera hora de la mañana
Eso en sanidad, pero si hablamos de carreteras quizás la gente no acepta turnos partidos o condiciones similares por lo que les supone desplazarse, con el tráfico y los grandes colapsos, o el gran coste que implica vivir cerca de su lugar de trabajo por la crisis de habitacional. Pasa mucho en el sector de la hostelería. Sesé cree que posiblemente, sobre todo en lo que respecta a jóvenes, no es que no quieran trabajar, sino que quizás no quieren vivir para ello.



