Mónica tiene Síndrome de Down, se ha formado como barista y ha conseguido su primer empleo en Gijón: “Hay que seguir demostrándolo”
Tiene 22 años y ha sido una de las participantes en el XI campeonato de baristas Down, tras trabajar, durante el verano, en un stand de café en la Feria de Muestras de Asturias

Mónica (i) y otros participantes en el XI Campeonato Baristas Down de Asturias | COPE Gijón
Asturias - Publicado el
2 min lectura
Menos del 5% de las personas con Síndrome de Down encuentran un trabajo en España. En Asturias, ese porcentaje sube hasta el 17%. Al menos, entre el censo registrado de la Asociación Down Principado, que busca la inserción de las personas con esta afección genética.
"Estamos satisfechos con el dato, pero hay que seguir trabajando y, por desgracia, tenemos que seguir demostrando que tienen capacidad para ello", explica la gerente de la asociación, Ana Luque.
Dentro de ese objetivo, la asociación y la empresa Cafento organizan, cada año, el Campeonato de Baristas Down. En 2025, se ha celebrado en el Club de Regatas de Gijón y ha alcanzado su undécima edición, con la participación de 14 jóvenes que se han formado como baristas. Luque asegura que "es una manera de que se empoderen" y asegura que "vienen con mucha ilusión y ganas".
la hostelería, el sector en el que más cuesta la inserción
Entre las participantes del concurso, está Mónica, de 22 años, que quiere ser camarera para "hacer café, té con cereza o ayudar a las camareras que lo necesiten con los hielos", explica. Y ha trabajado ya, este verano, en el stand de Cafento en la Feria Internacional de Muestras de Asturias.
Sin embargo, el sector de la hostelería es en el que "más cuesta" la inserción, según Luque, aunque perfiles como el de reponedor o mozo de almacén siguen siendo importantes; y están en alza otros que demandan las empresas, como el de personal administrativo.

Varios participantes en el XI Campeonato Baristas Down de Asturias
Te puede interesar
Luque defiende que concursos como el de Baristas Down son "una manera diferente de visibilizar la formación y la inserción laboral" porque, según explica, "no hay tantas alternativas" en empresas ordinarias. Y es que rechaza que el empleo de las personas con Síndrome de Down deba estar en las empresas de inserción.
"Ellos se desenvuelven en la sociedad como cualquier otra persona, y debe ser igual con el trabajo, con puestos en un supermercado, una oficina o un medio de comunicación, incluso", zanja.