Lucía, argentina viviendo en Madrid: "Aquí el metro se atrasa y ni se inmutan, se quedan como si nada. En Argentina pasa lo mismo y ya insultamos en cinco idiomas"
Lucía dejó Argentina para buscar nuevas oportunidades en nuestro país y utiliza sus perfiles para hablar de cómo es vivir en España. En esta ocasión, se centra en las diferencias que ha encontrado entre españoles y argentinos

Lucía, argentina viviendo en Madrid
Publicado el
3 min lectura
España y Argentina mantienen una relación que va más allá del idioma. Comparten historia, cultura y una conexión que se ha reforzado con los años. Muchos españoles encontraron en Argentina un refugio y una nueva vida, pero es algo que también ocurre hoy y al revés.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) hay, al menos desde enero de 2024, 415.987 personas nacidas en Argentina y que hoy residen en nuestro país. Una cifra que no deja de creer. En solo cuatro años, la cantidad de argentinos que vive en nuestro país ha aumentado un 37,4%. Y una de esas personas es Lucía, conocida en redes como 'Ludi en Madrid'.
Lucía dejó Argentina para buscar nuevas oportunidades en nuestro país y utiliza sus perfiles para hablar lo de los múltiples beneficios de venirse, además de ser un reflejo de cómo es su vida aquí. No solo habla de su economía cotidiana, sino también de cómo es buscar trabajo o alojamiento, además de las diferentes entre españoles y argentinos.

Imagen de recurso de la calle Cuchilleros, en Madrid
Tranquilidad española frente al dramatismo argentino
Así lo apunta ella misma en un vídeo en cuestión que publicó hace algunas semanas. En la publicación en cuestión, Lucía admite que "no hay nada más que valore que la tranquilidad de cómo ellos llevan la vida". Sin embargo, hay veces que extraña "lo apasionados que somos en Argentina".
A continuación, la joven pone varios ejemplos que a ella le llaman la atención. El primero de ellos está relacionado con el transporte público y menciona expresamente el Metro: "Acá se atrasa y los españoles ni se inmutan", dice. A continuación, explica que "se quedan ahí, mirando el celular como si nada. Parece un mismísimo retiro espiritual". Algo que no ocurre en Argentina. "Allí pasa y ya insultamos en cinco idiomas. Insultamos al conductor y hasta a la mamá del conductor", confiesa.
No ha sido el único ejemplo que utiliza para hablar de estas diferencias entre españoles y argentinos, y es que en el ámbito del trabajo también existen. En España, "algo "urgente" se puede resolver a lo largo del día, o incluso dejarlo para primera hora de la mañana". En el caso de Argentina, explica que "todo es para ayer" y que por eso "te empiezan a salir canas a los 20".
Y, cómo uno, otra de las cosas de las que habla es el fútbol, un deporte por el que ambos países sienten una enorme pasión, pero que no viven igual unos y otros, según ella.
"Yo siento que, en general, si su equipo pierde, se ponen mal, pero ya está, a otra cosa. Nosotros estamos una semana llorando por los rincones", apunta.

Jugadores del Racing de Santander antes del partido contra el Oviedo, mayo de 2025
"COMO SI FUERA EL FIN DEL MUNDO"
Finalmente, a modo de conclusión, la joven argentina trata de equilibrar esa enorme pasión argentina frente a esa "tranquilidad" que tenemos en España. Ella, de hecho, habla de un "dramatismo argentino", que hace que al otro lado del Atlántico se viva "como si fuera el fin del mundo". En España, sin embargo, existe una "calma" que le recuerda "que la vida no es tan seria".
Y tal vez, agrega, la clave de todo esto radica en "aprender a sufrir menos y reír más". De ahí que Lucía considere que, posiblemente, lo idea sea "mezclarnos". Es decir, unir esa "calma española, para no morir del estrés" con ese "drama argentino, para que la vida no sea tan aburrida".