Ada, de 23 años, entra a trabajar como dependienta en Madrid y deja el empleo por lo que le obliga a hacer su jefe

El economista Fernando Trías de Bes analiza los principales problema de empleo de la juventud en España y explica por qué cambian tanto de trabajo

La dependienta de una tienda de ropa
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

España continúa liderando el ranking europeo de desempleo juvenil con una tasa del 23,5%, según los últimos datos de Eurostat para julio de 2025 . Aunque esta cifra representa una ligera mejora respecto al 24% registrado en junio, duplica la media de la Unión Europea (14,7%) y evidencia un problema estructural que afecta a 445.000 menores de 25 años . En este contexto, historias como la de Ada (23 años, Madrid) ilustran la precariedad laboral que impulsa a la Generación Z a cambiar de trabajo repetidamente o a abandonar activamente empleos que consideran injustos. 

 Un trabajo con condiciones inadmisibles  

Ada, cuya identidad completa se reserva por privacidad, relató en el programa Herrera en COPE su experiencia en unos grandes almacenes madrileños: “Trabajé como dependienta, pero me fui porque el ambiente laboral no era muy acogedor y porque mis jefes me obligaban a hacer cosas que no estaban contempladas en el contrato”. Su testimonio, emitido en una sección dedicada al mercado laboral juvenil, refleja una realidad extendida: el 43% de los jóvenes españoles admite haber trabajado sin contrato, quedando sin protección legal frente a accidentes laborales y sin cotizar para su futura pensión .

Para Ada, la ruptura no fue una decisión impulsiva. Explica que las exigencias incluían tareas más allá de sus responsabilidades contractuales, como gestionar inventarios sin formación adecuada o asumir turnos extendidos sin compensación. "Cuando cuestioné estas prácticas, la respuesta fue hostilidad. No había canales para dialogar", añade. Su caso no es aislado: el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) alerta de que los jóvenes españoles ganan un 20% menos que sus padres a misma edad, y dedican hasta el 92% de sus ingresos al alquiler si deciden emanciparse .

Fernando Trías de Bes, economista

COPE

Fernando Trías de Bes, economista

 La Generación Z: ¿inconformistas o víctimas?  

El economista Fernando Trías de Bes, entrevistado por Alberto Herrera, analizó el fenómeno: “Cuatro de cada diez jóvenes abandonan o son despedidos antes de cumplir un año en la empresa. Esto no es solo culpa de ellos; es un problema sistémico”. Trías de Bes destacó que, mientras en los años 90 permanecer menos de dos años en un empleo se consideraba una 'mácula curricular', hoy la flexibilidad y la búsqueda de propósito priman sobre la estabilidad. “El 40-50% de los jóvenes se van si no tienen flexibilidad. Ya no quieren un puesto fijo, quieren proyectos”, afirmó .

Este cambio generacional choca con un mercado laboral español caracterizado por la temporalidad: más de la mitad de los menores de 25 años tienen contratos temporales, often en sectores como hostelería o comercio, con alta rotación y estacionalidad . Santi (23 años, Cádiz), otro testimonio en COPE, ejemplifica esta lucha: “Trabajo en la barra de un bar para pagar mi academia de oposiciones, pero llego tan fatigado que no me da la vida para estudiar”.

 Empresas y políticas: la adaptación pendiente  

La experta en recursos humanos Isabel Aranda, también citada en el programa, señaló que “la nueva generación tiene una relación diferente con la autoridad y el esfuerzo. No han sido entrenados en esas ideas en el contexto escolar, y les cuesta asimilar la tarea y el deber”. Sin embargo, Trías de Bes matizó: “Las empresas no apuestan por los jóvenes. Hay una falta de promoción tremenda”.

Trabajadora de unos grandes almacenes

Alamy Stock Photo

Trabajadora de unos grandes almacenes

La solución, según CCOO, requiere “reducir la jornada laboral, aprobar el Estatuto del Becario e intervenir el mercado de la vivienda”. Mientras, el Gobierno anunció ayudas al alquiler con opción a compra para jóvenes, aunque expertos señalan que solo son aplicables al 4% de los alquileres actuales .

 Un futuro incierto y demográficamente decisivo  

Trías de Bes lanzó una reflexión esperanzadora: “En dos o tres años, los baby boomers se jubilarán en tromba. Por cada tres que se jubilen, habrá un joven para reponer. Esto es un terremoto que cambiará el mercado laboral”. Hasta entonces, jóvenes como Ada y Santi simbolizan una generación atrapada entre la precariedad y la búsqueda de dignidad. Como resume Ada: “Ser joven ya no es sinónimo de aprender o construir un proyecto de vida, sino de inseguridad y falta de expectativas”.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 16 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking