Ni el de Triana, ni el de la Constitución: el puente más bonito del mundo está en España, pero en un pueblo de Málaga

Esta construcción levantada en la primera mitad del siglo XVIII y rivalizaba en altura con la mayoría de las agujas de las catedrales de media Europa

Vista aérea del Puente Nuevo en Ronda, España

Alamy Stock Photo

Vista aérea del Puente Nuevo en Ronda, España

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Si uno piensa en los puentes más icónicos de España, seguramente se le venga a la cabeza alguno en Sevilla o Madrid. Pero ni el de Triana ni el de la Constitución pueden competir con el que, para muchos, es el puente más bonito del mundo, aunque los ingenieros lo tachen de “mala solución”. Se trata del Puente Nuevo de Ronda, en Málaga. Una obra de arte levantada en la primera mitad del siglo XVIII, cuya silueta no aligera el paisaje, sino que lo intensifica. Parece brotar directamente de las paredes rocosas del cañón del Guadalevín, como si la piedra del barranco hubiera decidido erguirse por su cuenta para abrazar la ciudad desde las alturas.

Una belleza desafiando la lógica

En sus inicios, esta mole de más de cien metros de altura rivalizaba en tamaño con muchas agujas de catedrales europeas. Y aunque eso podría sonar a gesta de ingeniería, los expertos no opinan lo mismo. “Es un mal puente, pero es el mal puente más bonito del mundo”, afirma sin ambages el ingeniero Carlos Polimón en su libro De puentes por España (Geoplaneta). Pero claro, ¿qué es un “mal puente”? Para los técnicos, uno que se empeña en bloquear el cauce del río, que no dialoga con el agua ni con su entorno, sino que se impone como un muro ciclópeo, inmenso y rotundo. Sin embargo, Ronda no sería Ronda sin él.

Una historia de belleza y tragedia

El Puente Nuevo de Ronda, que en realidad es el segundo con ese nombre, se construyó sobre las ruinas de uno anterior que colapsó a los seis años de su inauguración, provocando la muerte de medio centenar de personas. En lugar de rendirse, Ronda redobló su ambición. Esta vez, sus arquitectos bajaron los apoyos hasta el fondo del tajo y redujeron el tamaño del arco central. El resultado fue una estructura que, como bien señala Polimón, recuerda a “una Giralda adosada a cada lado del río soportando el arco central”. La imagen, sin duda, es poderosa.

Puente histórico sobre un profundo desfiladero hacia Ronda, España, con un hotel de lujo al borde del acantilado.

Alamy Stock Photo

Puente histórico sobre un profundo desfiladero hacia Ronda, España, con un hotel de lujo al borde del acantilado.

Hoy, ese puente es mucho más que una obra arquitectónica: es un símbolo emocional. No importa si es técnicamente discutible. Lo que importa es lo que hace sentir. Verlo al atardecer, cuando la luz convierte su piedra en oro viejo, es una experiencia que desafía la lógica. “Es un puente para vivir y sentir, para experimentar el vértigo del salto y la armonía de su fusión con el paisaje”, concluye Polimón. Y en eso, la ingeniería poco tiene que decir.

La ciudad de Ronda y su puente han inspirado a genios como Orson Welles y Ernest Hemingway, que vieron en este rincón andaluz una esencia española única, trágica y hermosa. Y no es para menos.

Puente Nuevo Puente de Ronda, pueblo de montaña, Andalucía

Alamy Stock Photo

Puente Nuevo Puente de Ronda, pueblo de montaña, Andalucía

La construcción del puente fue obra del arquitecto Martín de Aldehuela, el mismo que diseñó la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Ronda, otra joya del neoclásico. Y aunque su diseño fue conservador, más cercano a una fortaleza que a una pasarela, lo cierto es que ha resistido al paso del tiempo. Un orgullo para la ingeniería española, aunque algunos se resistan a admitirlo.

Desde los miradores de Blas Infante o el Paseo de Kazunori Yamauchi, las vistas al puente son absolutamente hipnóticas. Pero para sentirlo de verdad, hay que bajar al Mirador del Puente Nuevo, descendiendo hasta el cauce del río Guadalevín, donde uno se enfrenta cara a cara con su inmensidad. Una experiencia que deja sin palabras.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 13 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking