La isla más disputada de la península está en Cataluña: fue griega, desapareció y se convirtió en este pueblo

En tiempos remotos, esta población ubicada en la comarca del Alto Ampurdán fue cuna de varias colonizaciones de las cuales hoy quedan restos de la forma de vida y culturas pasadas

La playa de Sant Martí d'Empúries con restos de la muralla griega Costa Brava, Cataluña

Alamy Stock Photo

La playa de Sant Martí d'Empúries con restos de la muralla griega Costa Brava, Cataluña

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En la comarca del Alto Ampurdán, al norte de la Costa Brava, se encuentra Sant Martí d’Empúries, un enclave que parece sacado de una leyenda. Lo que hoy es un apacible pueblo costero fue, hace siglos, una isla estratégica, un puerto griego, una sede episcopal cristiana, un baluarte musulmán y, más tarde, un fuerte carolingio. Un territorio tan disputado como fascinante, cuya historia ha quedado sepultada bajo siglos de arena, mar y piedra.

De isla a península: una joya escondida

Aunque hoy forma parte del continente, Sant Martí d’Empúries fue en su origen una pequeña isla unida a tierra firme por un estrecho istmo. Su estratégica ubicación —sobre un promontorio rocoso y rodeado de marismas— convirtió este enclave en un lugar codiciado por numerosas civilizaciones a lo largo de los siglos.

A tan solo 200 metros del yacimiento arqueológico de Ampurias, este rincón catalán fue el epicentro de la primera colonia griega en la Península Ibérica, llamada Palaiópolis, fundada en el siglo VI a. C. por colonos procedentes de Focea, en Anatolia.

Un cruce de civilizaciones

Sant Martí d’Empúries es historia viva. A lo largo de los siglos, sus tierras han sido testigo de múltiples ocupaciones:

  • Griegos: Fundadores de la colonia, dejaron atrás su impronta cultural y comercial.

  • Romanos: Durante su hegemonía, la zona se expandió con nuevas infraestructuras y organización urbana.

  • Cristianos: Entre los siglos VI y VIII, se convirtió en sede episcopal.

  • Musulmanes: Conquistaron la región en el año 715.

  • Carolingios: Carlomagno recuperó el enclave en el 785.

  • Condado de Ampurias: En 812, el conde Ermenguer se convirtió en la primera figura feudal documentada de la zona.

Además, fue cabecera del condado hasta 1064, cuando su capital se trasladó a Castellón de Ampurias, comenzando así el declive de esta "isla perdida".

Restos del puerto de Empuries o Emporion o Ampurias

Alamy Stock Photo

Restos del puerto de Empuries o Emporion o Ampurias

Una desaparición geográfica

La pregunta es inevitable: ¿cómo desapareció la isla?

La pérdida de su condición insular no fue violenta, sino fruto de un proceso hidrográfico natural. La acumulación de sedimentos, el retroceso del mar y los cambios geológicos convirtieron el antiguo islote en parte del litoral peninsular.

Ese aislamiento físico quedó atrás, pero no su esencia. Hoy, los visitantes pueden recorrer su entramado medieval, observar vestigios de murallas romanas, y visitar la Iglesia de San Martín, reconstruida en 1507 sobre los restos de un antiguo templo cristiano del siglo IX.

Sant Marti d'Empuries

Alamy Stock Photo

Sant Marti d'Empuries

Cómo llegar y qué ver

Llegar a Sant Martí d’Empúries es sencillo:

  • Desde Gerona, se tarda 45 minutos en coche por la GI-623 y AP-7.

  • También se puede acceder por la carretera GIP-6307, que conecta con La Escala.

  • Gracias a los Juegos Olímpicos de 1992, se habilitó un paseo marítimo peatonal que une el pueblo con La Escala y Ampurias, ideal para caminar junto al mar.

Qué no te puedes perder:

  • El núcleo medieval y sus fachadas con escudos nobiliarios.

  • Las ruinas de murallas romanas y trazados defensivos.

  • El yacimiento arqueológico de Empúries, uno de los más impresionantes de España. Un destino que lo tiene todo

Sant Martí d’Empúries no solo es un destino con historia. Es también un lugar de belleza mediterránea, con playas tranquilas, paseos costeros y una gastronomía marcada por el mar y la tradición ampurdanesa. Un lugar ideal para descubrir las raíces de Europa sin salir de Cataluña.

Si te interesa el turismo histórico, la arqueología o simplemente perderte por uno de los lugares con más alma de la península, este antiguo islote catalán te espera.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 25 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking