Pilar García de la Granja, experta económica: "Hay más gente trabajando, pero no más horas trabajadas. Esto permite consumir más porque los salarios bajos no tienen capacidad de ahorro, todo es consumo"
De la Granja analiza en 'Herrera en COPE' las luces y sombras de las previsiones económicas de Bruselas para España

La 'Economía de Bolsillo' del martes 18 de noviembre
Publicado el
3 min lectura1:52 min escucha
La Unión Europea ha mejorado sus previsiones para la economía española.
Según ha explicado la experta Pilar García de la Granja en la sección 'Economía de bolsillo' de 'Herrera en COPE', con Jorge Bustos, Bruselas ha mejorado en tres décimas la previsión de crecimiento para España este año y el que viene, duplicando así la media de la Unión Europea. La clave de este impulso, aseguran, reside en el consumo interno y en un gasto público que está disparado.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

Las previsiones de Bruselas para España | Economía de Bolsillo
Sin embargo, este escenario convive con una paradoja en el mercado laboral.
A pesar de los buenos datos de empleo, España seguirá liderando el paro en la Unión Europea.
García de la Granja ha señalado que "hay más gente trabajando, pero no más horas trabajadas", lo que indica que el trabajo se reparte entre más población. Esto, a su vez, deriva en salarios bajos con una capacidad de ahorro prácticamente nula, lo que destina toda la renta al gasto. "Las sociedades ricas son aquellas que consumen, pero que, sobre todo, pueden ahorrar", ha sentenciado.
La deuda, el gran lastre
El gran punto débil de la economía española sigue siendo la deuda pública, que en el tercer trimestre del año alcanzó un récord por encima de los 1,71 billones de euros. Aunque supone dos décimas menos que el trimestre anterior, la cifra sigue siendo "altísima", representando el 103% del producto interior bruto (PIB) de España. Es decir, el país debe todo lo que produce en un año. La administración que más ha incrementado su endeudamiento es la central, el Gobierno, con un aumento del 4,6% en términos interanuales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
La experta ha puesto el foco de atención en la Seguridad Social, cuyo pasivo ya supera los 126.000 millones de euros. Esta cifra representa el 7,6% del tamaño total de la economía española, un "agujero", como se ha referido en el programa, que previsiblemente tendrán que gestionar las generaciones futuras o los próximos gobiernos.
MÁS DETALLES DE LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE BRUSELAS
Este panorama de luces y sombras para España se enmarca en un contexto europeo similar. La Comisión Europea ha mejorado sus previsiones para la eurozona y el conjunto de la UE en 2025, pero al mismo tiempo advierte de que las perspectivas de crecimiento siguen sujetas a una alta incertidumbre. Bruselas señala que predominan los riesgos a la baja, tanto en el ámbito internacional como en el doméstico, lo que podría moderar la expansión económica en el futuro.

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una comparecencia ante el Parlamento Europeo (archivo)
En el plano internacional, el informe destaca que el panorama del comercio mundial sigue siendo "excepcionalmente frágil e inestable". A pesar de que los acuerdos comerciales con Estados Unidos han reducido parte de la tensión, persisten dudas sobre la política arancelaria y las relaciones con China. A esto se suman otros factores de riesgo como una posible revisión de precios en los mercados de valores, especialmente en el sector tecnológico estadounidense, y la preocupación por la sostenibilidad fiscal de EE. UU. a medio y largo plazo.
A nivel interno, los riesgos también se inclinan a la baja, impulsados principalmente por las incertidumbres fiscales. La finalización del Plan de Recuperación y Resiliencia en agosto de 2026 plantea un desafío para los Estados miembros, que encuentran dificultades para implementar rápidamente sus planes y absorber los fondos de cohesión. Además, la persistente incertidumbre política en economías clave como Francia podría lastrar el consumo y la inversión debido a una menor confianza.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



