El territorio español situado en la costa de Marruecos que desató un conflicto internacional en 2012: con intervención del ejército
Está ubicado al norte de Marruecos, quien reclama hacerse con su soberanía

Peñón de Alhucemas, territorio español en la costa de Marruecos
Publicado el
3 min lectura
Si pensamos en España a nivel geográfico, lo primero que se nos viene a la cabeza es la península, junto a las Islas Baleares y las Islas Canarias. Además de estas regiones, nuestro país conserva una serie de territorios menores repartidos fuera de la península.
En este caso, vamos a descubrir el llamado Peñón de Alhucemas, un enclave en el norte de África que vivió un pequeño conflicto con intervención militar hace poco más de una década.
te puede interesar
una ubicación particular
Ubicado en el norte de Marruecos, en línea recta hacia el sur desde Nerja (Málaga), el peñón forma parte de un pequeño archipiélago junto a la Isla de Mar y la Isla de Tierra. Está situado en la bahía de Alhucemas, a escasos metros de la ciudad marroquí del mismo nombre.
Tiene unas cinco hectáreas de superficie, lo que equivaldría a unos 12 campos de fútbol y es un islote rocoso, con acantilados y escasa vegetación. Sus construcciones más destacadas son la fortaleza, los cuarteles y restos de antiguos almacenes.

Peñón de Alhucemas, territorio español en la costa de Marruecos
la historia del peñón
A día de hoy está deshabitado, salvo por un destacamento militar, pero cuenta con siglos de historia. Su vínculo con España comenzó en el año 1673, cuando el sultán Muley Ismail cedió el Penón de Alhucemas a Carlos III. Desde entonces, nunca han dejado de pertenecer a nuestro país y actualmente dependen de la Comandancia General de Melilla.
Durante siglos sirvió como punto estratégico para controlar la costa rifeña y como base militar en la época de las guerras de Marruecos.
En pleno siglo XXI, nuestro vecino africano sigue reivindicando su soberanía, dentro de su reclamo territorial en el norte del continente, al igual que ocurre con Ceuta, Melilla, Vélez de la Gomera, Perejil, Chafarinas, entre otros.
Mientras Marruecos defiende que cualquier territorio cercano a su costa debería pertenecerles por "continuidad natural", España argumenta que el Peñón de Alhucemas no es colonia ni territorio pendiente de descolonización, ya que siempre ha estado bajo nuestra soberanía, sin interrupciones.
la crisis de 2012
En agosto de 2012, el peñón fue escenario de una crisis que obligó al ejército a intervenir. Una patera con un pequeño grupo de migrantes subsaharianos llegaron hasta el islote. Una vez allí, solicitaron que se les trasladara a Melilla o a algún punto de la península, alegando encontrarse en territorio español.
Durante los días en los que los migrantes estuvieron en Alhucemas, equipos del ejército y de la Guardia Civil española patrullaron la zona, vigilando la isla para evitar cualquier tipo de incidente. Finalmente, España llevó a cabo negociaciones con Rabat y se acordó la devolución del grupo a Marruecos.

Dos militares sobre un tanque Leopard del Ejército de Tierra
la visita de defensa
Hace tan solo un año, en agosto de 2024, la ministra de Defensa, Margarita Robles, visitaba los peñones de Vélez y Alhucemas para "reconocer el trabajo de las guarniciones que velan por la seguridad".
En la isla, conocía al grupo de 38 militares del Tercio 'Gran Capitán' 1º de la Legión y les trasladaba un mensaje de agradecimiento y orgullo por el trabajo que realizan allí. Esta visita reafirma la pertenencia del peñón al territorio español y reafirma que nuestro país no está abierto a negociar sobre su estatus.
el peñón de vélez
A unos 100 kilómetros al este del Peñón de Alhucemas, encontramos el Peñón de Vélez, un enclave muy curioso cuya historia merece la pena conocer.
te puede interesar
Hasta 1930, este islote estaba separado del continente africano, pero un potente terremoto de magnitud 7 con epicentro en Fez creó un estrecho istmo arenoso que lo conectó físicamente con Marruecos, transformándolo en una península.
Sin embargo, la frontera entre España y Marruecos sigue delimitada por la línea costera, que apenas alcanza los 85 metros de longitud y es considerada la frontera terrestre más corta del mundo. Este límite está señalizado visualmente por un cabo grueso pintado de azul, que marca la división entre ambos países.
Aunque en sus tiempos de mayor actividad llegó a contar con una población cercana a los 400 habitantes, hoy el Peñón carece de población civil y está dedicado exclusivamente a fines militares y estratégicos.