La curiosa unión entre un pueblo de Valencia y Marruecos: hoy es una zona de reclamo turístico por sus casas azules
Como si del pueblo marroquí de Chefchauen se tratase, situado en la cordillera del Rif, las casas de este encantador pueblecito, que lucen un precioso color

Casas antiguas en una calle estrecha con macetas; pueblo de Chelva en la provincia española de Valencia
Publicado el
2 min lectura
Chelva, situado en la comarca de Los Serranos, en el interior de la provincia de Valencia, se ha ganado a pulso el apodo de “el Chefchaouen español”. Sus casas azules, que recuerdan al famoso pueblo marroquí de la cordillera del Rif, han convertido este municipio en un destino turístico de moda para quienes buscan historia, belleza y naturaleza sin salir de España.
Este pequeño pueblo, con poco más de 1.500 habitantes, se encuentra a menos de dos horas de Teruel y a poco más de una hora de Valencia. Su conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural, y su ubicación dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Turia —la primera en la Comunidad Valenciana— lo convierten en una auténtica joya.
Un paseo por la historia
Más sobre Marruecos y España
Chelva es un reflejo de convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos. Su estructura urbana está dividida en varios barrios históricos, cada uno con su propia personalidad:
- Barrio andalusí de Benacacira, con callejones sin salida, casas encaladas y restos de murallas.
- Barrio judío del Azoque, que conserva intacta la estructura medieval.
- Barrio cristiano de las Ollerías, más amplio y ordenado, surgido en el siglo XIV.
- Barrio morisco-mudéjar del Arrabal, que mantiene su trazado original y alberga joyas como la Ermita de los Desamparados.

Ayuntamiento, plaza y fuente en Chelva, Comunitat Valenciana
Todos ellos forman parte de la Ruta de las Tres Culturas, un recorrido peatonal que permite descubrir el alma de Chelva a través de sus piedras, puertas y leyendas.
Naturaleza y descanso
Otro de los grandes reclamos turísticos es su Ruta del Agua, un itinerario circular de fácil recorrido que combina senderismo, naturaleza e historia. Parte de la Plaza Mayor y recorre los cuatro barrios históricos, pasando por enclaves naturales como:
- El Molino Puerto, antiguo molino reconvertido en mirador.
- La Playeta, una zona de baño natural entre montañas.
- El Paso de Olinches, un paso subterráneo digno de película.
Además, cerca del municipio se pueden visitar el Cañón del Turia, la Rambla de Alcotas y el Acueducto Romano de Peña Cortada, una de las obras hidráulicas más imponentes de la Hispania romana.
Gastronomía, cultura y legado
Chelva también invita a disfrutar de su gastronomía local en restaurantes como El Rincón de los Pacos, Bar El Neutral, Conrado Brasa-Bar o Tasca Plazi. Su cocina ofrece desde paellas hasta embutidos caseros, pasando por platos de caza y dulces tradicionales.

Calle estrecha en Chelva, un pequeño pueblo de Valencia
Para completar la visita, no pueden faltar paradas en:
- La Iglesia Arciprestal Nuestra Señora de los Ángeles, una joya del barroco valenciano.
- El Museo Arqueológico de Chelva.
- El Museo Forestal.
- El Refugio de la Guerra Civil, excavado en roca tobácea.
Cómo llegar a Chelva
- Desde Madrid: 3h 10 min por la A-3 y CV-35.
- Desde Zaragoza: 3h 15 min por la A-23.
- Desde Valencia capital: apenas 1h por la CV-35.
Con la llegada del otoño o para cualquier escapada en familia o pareja, Chelva se posiciona como uno de los destinos rurales más singulares de España, por su historia multicultural, su entorno natural y ese color azul que recuerda inevitablemente a Marruecos.