El territorio español que Melilla y Canarias protegen de Marruecos: una isla que se convirtió en peñón por un terremoto

La peculiar frontera de 85 metros del Peñón de Vélez de la Gomera está delimitada visualmente por un cabo grueso de color azul y se pueden contratar excursiones

Peñón de Vélez de la Gomera, territorio español en la costa de Marruecos

Alamy Stock Photo

Peñón de Vélez de la Gomera, territorio español en la costa de Marruecos

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En el norte del continente africano, muy cerca de las costas marroquíes, se encuentra uno de los territorios españoles más singulares y estratégicos: el Peñón de Vélez de la Gomera. A tan solo 130 kilómetros de Melilla y 117 de Ceuta, este pequeño islote rocoso de aproximadamente 19.000 metros cuadrados alberga una de las fronteras más peculiares del mundo. Su historia y situación geográfica lo convierten en un enclave clave dentro de la soberanía española en el Mediterráneo, custodiado junto con otros territorios como el archipiélago de Alhucemas, el islote de Perejil y las islas Chafarinas.

Una frontera única

Lo que hace excepcional al Peñón de Vélez no es solo su tamaño o ubicación, sino que, geológicamente, no fue siempre un peñón unido a tierra firme. Hasta 1930, este islote estaba separado del continente africano, pero un potente terremoto de magnitud 7 con epicentro en Fez creó un estrecho istmo arenoso que lo conectó físicamente con Marruecos, transformándolo en una península. Sin embargo, la frontera entre España y Marruecos sigue delimitada por la línea costera, que apenas alcanza los 85 metros de longitud y es considerada la frontera terrestre más corta del mundo. Este límite está señalizado visualmente por un cabo grueso pintado de azul, que marca la división entre ambos países.

Aunque en sus tiempos de mayor actividad llegó a contar con una población cercana a los 400 habitantes, hoy el Peñón carece de población civil y está dedicado exclusivamente a fines militares y estratégicos. La vigilancia del enclave recae en el Grupo de Regulares de Melilla nº 52, una unidad condecorada y experimentada del Ejército español que mantiene la soberanía y la seguridad en este territorio. Su importancia radica en su posición estratégica, muy cerca de la costa africana y de rutas marítimas clave en el Mediterráneo.

El fuerte español El Peñón de Vélez de la Gomera, isla frente a la costa mediterránea en el Parque Nacional Al Hoceima, Marruecos

Alamy Stock Photo

El fuerte español El Peñón de Vélez de la Gomera, isla frente a la costa mediterránea en el Parque Nacional Al Hoceima, Marruecos

Para quienes deseen conocer este enclave, existen excursiones organizadas que parten desde Melilla, donde agencias especializadas ofrecen visitas para descubrir este territorio tan particular. Su proximidad a la costa marroquí y su historia convulsa lo convierten en un destino único para los amantes de la geopolítica y la historia.

En constante tensión

El Peñón de Vélez de la Gomera es mucho más que una curiosidad geográfica. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando España conquistó esta formación rocosa, perdiéndola durante 42 años ante un sultanato hasta recuperarla definitivamente en 1564. Desde entonces, ha sido un foco de tensión y reclamaciones por parte de Marruecos, que considera estos territorios vestigios del colonialismo español y reclama su soberanía.

A lo largo de los siglos, el Peñón ha sido escenario de múltiples asedios y conflictos. Uno de los episodios más recordados tuvo lugar durante la Guerra del Rif en la década de 1920, cuando las fuerzas rifeñas intentaron tomarlo, lo que llevó a España a reforzar la guarnición con la Legión. Más recientemente, en 2012, activistas pro saharauis y para la liberación de Ceuta y Melilla intentaron acceder al islote, generando una crisis diplomática entre España y Marruecos.

«Peñón de Vélez», de Jacob Peeters, de 1686, retrata una escena de batalla naval. La pintura representa la fortaleza española de Vélez de la Gomera durante un conflicto clave en el Mediterráneo.

Alamy Stock Photo

«Peñón de Vélez», de Jacob Peeters, de 1686, retrata una escena de batalla naval. La pintura representa la fortaleza española de Vélez de la Gomera durante un conflicto clave en el Mediterráneo.

A pesar de estas tensiones, la relación bilateral entre ambos países mantiene espacios de cooperación, aunque el Peñón continúa siendo un símbolo de la firmeza española en defensa de su soberanía territorial. Además, la defensa y logística de este enclave están apoyadas por el Mando de Canarias y la Armada española, que garantizan los suministros y el mantenimiento del puesto militar.

El Peñón de Vélez de la Gomera es, sin duda, una pequeña joya geopolítica española, que, aunque poco conocida, desempeña un papel fundamental en la compleja relación entre España y Marruecos. Su frontera azulada de 85 metros simboliza la persistencia de la historia y la geografía en un espacio donde convergen la diplomacia, la estrategia y la identidad nacional.

Programas

Último boletín

13:00H | 20 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking