Incendios forestales en España, en directo: el fuego deja miles de hectáreas quemadas en Galicia, Extremadura y Castilla y León

Copernicus recoge 230 incendios este año en España y el récord de hectáreas quemadas desde que hay registros: 403.171 hectáreas; la situación mejora gracias al tiempo

Un efectivo de la UME realiza trabajos de liquidación de reproducción en la zona de Galende

EFE

Un efectivo de la UME realiza trabajos de liquidación de reproducción en la zona de Galende

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Los incendios forestales en España siguen marcando la actualidad de este verano. El Comité Estatal de Coordinación (Cecod) ha confirmado que 18 fuegos permanecen activos en situación operativa 2 en varias comunidades autónomas, principalmente Galicia, Castilla y León y Extremadura. Aunque el balance continúa siendo preocupante, el número de incendios graves se ha reducido respecto al martes 12 de agosto, cuando se contabilizaban 21 focos activos. La cifra de desalojados supera los 33.000 desde el inicio de la fase de preemergencia.

El fuego ha dejado imágenes devastadoras en León, Zamora, Cáceres y Orense, con miles de vecinos obligados a abandonar sus casas y pueblos enteros envueltos en humo. Sin embargo, la evolución es algo más favorable en las últimas horas gracias a la caída de las temperaturas y al cambio en la meteorología. La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha confirmado que las condiciones son “favorables” y que ofrecen una oportunidad para avanzar en la extinción de las llamas.

Galicia, en primera línea

El mapa de los incendios muestra a Galicia como una de las comunidades más afectadas. Solo en agosto, según Copernicus, han ardido más de 158.000 hectáreas, una cifra que sitúa al noroeste del país en el epicentro de la tragedia. En Pontevedra, la Xunta ha activado el nivel 2 de emergencia en Oia y Vilaboa, debido a la proximidad de las llamas a zonas habitadas. En Ourense, el fuego sigue siendo especialmente virulento y concentra gran parte de los esfuerzos de los equipos de extinción.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha aprovechado su presencia en una concentración en Vigo para lanzar un mensaje crítico sobre la gestión de los incendios en Galicia y en Castilla y León. Ha denunciado que los servicios de extinción “no pueden estar en manos privadas”, algo que considera “una barbaridad”. Además, ha agradecido el trabajo de los brigadistas y ha reclamado que tengan condiciones laborales dignas.

Incendio en Vilaboa, parroquia de Santa Cristina de Cobres

EFE

Incendio en Vilaboa, parroquia de Santa Cristina de Cobres

Castilla y León y Extremadura

En Castilla y León, la tensión se concentra en la provincia de León. El incendio de Barniedo obligó a evacuar la localidad de Igüeña durante la madrugada del jueves, con un centenar de vecinos trasladados. En Zamora, el fuego de Porto sigue siendo uno de los que más preocupa: ha arrasado más de 10.000 hectáreas, aunque su evolución es más favorable en las últimas horas. Los equipos de extinción mantienen la vigilancia constante en los cañones del Tera y el Cárdena, donde las llamas han sido especialmente peligrosas.

En Extremadura, el incendio de La Jarilla ha destruido ya casi 16.800 hectáreas, dejando tras de sí un paisaje desolado. Los vecinos desalojados confían en poder regresar pronto a sus casas, como ya lo han hecho algunos pueblos de Sanabria tras varios días de incertidumbre. El portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, ha señalado que la situación “está mejor que ayer”, aunque ha advertido de que todavía permanecen activos ocho fuegos graves.

Un verano negro

España afronta un verano negro. Según Copernicus, en lo que va de 2025 se han registrado 230 incendios forestales que han arrasado 403.171 hectáreas, la mayor cifra desde que existen registros. De ellas, más de 350.000 se han quemado en apenas dos semanas de agosto. El balance habla por sí solo: pueblos evacuados, carreteras cortadas, viviendas calcinadas y una huella medioambiental incalculable.

incendio forestal en Igüeña y Colinas del Campo

EFE

incendio forestal en Igüeña y Colinas del Campo

Aun así, la previsión meteorológica abre una ventana de esperanza. La llegada de las lluvias al tercio norte peninsular podría contribuir a sofocar los incendios todavía activos. La lucha continúa, con brigadistas, bomberos, Guardia Civil y la Unidad Militar de Emergencias desplegados sobre el terreno. La prioridad sigue siendo proteger a los vecinos y salvar cada metro de terreno forestal que todavía no ha sucumbido a las llamas.

Desescaladas y realojos en Extremadura y Zamora

La situación de los incendios forestales ha mejorado en las últimas horas y ha permitido el realojo de vecinos de pueblos afectados por los fuegos de Porto (Zamora) y Jarilla (Cáceres), donde adema ha desescalado la peligrosidad, al igual que en el de Molezuelas (Zamora).

La evolución favorable de los incendios en León permite el realojo de cinco poblaciones

La jornada de este viernes ha continuado con la tónica favorable de esta semana en las tareas de extinción de los incendios que asolan la provincia leonesa, lo que ha permitido el levantamiento del desalojo de cinco localidades: Igüeña, Colinas del Campo, Noceda de Cabrera, Saceda de Cabrera y Peñalba de Santiago.

Los brigadistas forestales de Madrid vuelven a la huelga desde el próximo lunes

Los brigadistas forestales de la Comunidad de Madrid han anunciado que volverán a la huelga este lunes, día 25, para exigir mejoras laborales, sin esperar a que se celebre la reunión tripartita con la Comunidad de Madrid y la concesionaria Tragsa, que esta empresa estatal ha convocado para el 28 de agosto.

Última hora de los incendios: jornada esperanzadora en la extinción y nuevos realojos

La situación de los incendios forestales ha mejorado en las últimas horas y ha permitido el realojo de vecinos de pueblos afectados por los fuegos de Porto (Zamora) y Jarilla (Cáceres), donde ha disminuido la peligrosidad a nivel uno, por lo que el operativo pasa a ser controlado por medios extremeños.

Chandrexa, Oímbra y Monterrei (Ourense) pedirán la declaración de "zona catastrófica"

El Ayuntamiento de Chandrexa de Queixa ha acordado este viernes solicitar al Gobierno central que lo declare "zona catastrófica o zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil" debido a los incendios forestales, un paso que han anunciado otros municipios ourensanos como Oímbra y Monterrei.

La situación operativa del incendio de Jarilla baja al nivel uno tras quedar estabilizado

La catalogación operativa ante el incendio de Jarilla (Cáceres), que ha afectado a unas 17.300 hectáreas, el mayor incendio de la historia reciente en Extremadura, se ha reducido al nivel 1, tras quedar estabilizado este viernes tras once días activo.

Dos investigados por incendios por imprudencia grave en Folgoso y Monterroso (Lugo)

La Guardia Civil ha imputado como investigados a dos hombres, un portugués de 37 años de edad y un vecino de Monterroso de 30 años de edad, como supuestos autores de dos delitos de incendio forestal por imprudencia grave en esta localidad lucense y también en la de Folgoso do Courel.

Los brigadistas y el bombero heridos en Galicia siguen ingresados, uno de ellos muy grave

Los tres brigadistas y el bombero que sufrieron quemaduras en las labores de extinción de incendios en Galicia siguen ingresados en el hospital de A Coruña, uno de ellos con pronóstico muy grave y otro evoluciona favorablemente.

Nuevos realojos por el incendio de Porto (Zamora), solo queda Ribadelago fuera de casa

Las labores de extinción del incendio forestal de Porto (Zamora) continúan su avance y gracias a ello este viernes por la tarde se han autorizado nuevos realojos y ya solo quedan fuera de casa los vecinos de las poblaciones situadas a orillas del Lago de Sanabria de Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo.

Desactivada la situación 2 por el incendio de Carballedo (Lugo)

La situación de emergencia 2 por el incendio que afecta al municipio de Carballedo (Lugo), declarada el jueves por su proximidad con la población de Oleiros, se ha desactivado a primera hora de la tarde de este viernes, ha informado Medio Rural.

Imágenes del incendio de Barniedo, en León, que afecta a los Picos de Europa

El Servicio Aéreo de la Guardia Civil ha inspeccionado la situación del incendio de Barniedo (León) que afecta a los Picos de Europa. Los agentes verifican la extinción de los focos ya apagados y comprueban posibles reactivaciones o aparición de nuevos puntos de fuego

Imágenes de la Guardia Civil del incendio de Barniedo en León próximo a los Picos de Europa
00:00

Imágenes de la Guardia Civil del incendio de Barniedo en León próximo a los Picos de Europa

Los fuegos de Yeres y Paradiña, en León, reducen su nivel de peligro a cero

El fuego de Yeres, que ha permanecido activo durante 14 días, se ha cobrado parte del enclave Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas, mientras que el de Paradiña, tras varias reactivaciones, se encuentra ya controlado, según han confirmado los técnicos.

Los vecinos de Fornela mantienen un trabajo “sin descanso” para intentar proteger sus viviendas de las llamas, especialmente en la zona cercana a la frontera con Asturias, donde el incendio ha generado más preocupación y ha puesto en riesgo la localidad de Trascastro.

El descenso de la intensidad del viento y la alta humedad han creado un escenario favorable para la actuación de todos los medios desplegados en la zona, que continúan con tareas de vigilancia y liquidación de puntos calientes.

Los Reyes visitarán la semana que viene las zonas más afectadas por los incendios

Según informado la Casa del Rey, su intención es "conocer de primera mano los daños sufridos y las necesidades de los vecinos afectados", así como "mostrar su agradecimiento a todos los equipos que han contribuido a combatir el fuego y proteger a la población".

Los detalles sobre las fechas concretas y áreas a las que se desplazarán los reyes serán comunicados próximamente desde Zarzuela.

Sánchez respalda a la directora de Protección Civil en su polémica con el PP por los incendios

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respalda a la directora de Protección Civil, Virginia Barcones, por su labor durante los incendios y subraya que el Gobierno "ha puesto todos los efectivos que tiene a su alcance" y ella "ha estado al pie del cañón".

Sánchez defiende a la directora de Protección Civil en su polémica con el PP
00:00

Sánchez defiende a la directora de Protección Civil en su polémica con el PP

Diez carreteras secundarias continúan cortadas por los incendios 

La mayoría se encuentran en la provincia de León, donde sigue prohibida la circulación en ambos sentidos en la LE-2703, entre Portilla de la Reina y Santa Marina de Valdeón; la LE-4212, entre Cariseda y Chano; la LE-5228, entre Bouzas y Corporales; y la LE-7311, entre Nogar y Castrillo de Cabrera

En Zamora están cortadas la ZA-103 y la ZA-104, en Sanabria, y en Palencia la P-217 en Cardaño de Abajo, todas ellas también en ambos sentidos.

Las dos vías cerradas al tráfico, en ambos sentidos, en Galicia son la PO-552, entre As Mariñas y Mouga, y la LU-P-1801, en Arxemil.

Por su parte, en Extremadura continúa cerrada en sentido creciente de la kilometración la CC-224, que une los valles cacereños del Ambroz y Jerte entre Hervás y Cabezuela del Valle por el puerto de Honduras.

Interior confirma 18 incendios graves activos que mantienen desalojados a 33.000 personas

El Comité Estatal de Coordinación (Cecod) informa de que 18 incendios permanecen activos en situación operativa 2 en distintas comunidades autónomas, como Galicia, Castilla y León o Extremadura, y que el número de desalojados desde el martes 12 de agosto, cuando inició la fase de preemergencia, supera los 33.000.  

Incendios que ya han consumido 403.171 hectáreas, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.  

Teniente del SEPRONA: "Los incendiarios prenden para obtener un beneficio económico o personal"

 Andrea Murciano, teniente de la Guardia Civil, explica en 'Herrera en COPE' el perfil del pirómano y hace balance del verano más dañino en lo que llevamos de siglo  

El incendio de Jarilla, estabilizado tras quemar 17.000 hectáreas

Tras once días de lucha incansable de los servicios de emergencia, el incendio de Jarilla, que ha arrasado unas 17.000 hectáreas, con un perímetro de 170 km, puede darse por estabilizado.

Los evacuados regresarán a lo largo de este viernes, día 22, a sus casas.

Se reactivan dos incendios más en Pontevedra

 En Lugo se han desalojado a 53 menores de un albergue en Carballedo debido al incendio declarado en el municipio.

En Pontevedra sigue activo el incendio de Vilaboa, donde se mantiene la situación 2 por la proximidad al núcleo de Vilar, en Santa Cristina de Cobres.

En la provincia de Ourense no se han registrado nuevos confinamientos o evacuaciones durante la noche y todas las carreteras principales permanecen operativas.


Estabilizado el incendio que afecta a un paraje de Monda (Málaga)

El incendio forestal declarado en un paraje de Monda (Málaga) ha quedado estabilizado esta madrugada, según ha informado el Infoca, servicio de extinción de incendios forestales de Andalucía. 

El fuego se originó a las 21.15 horas de este jueves en el paraje Sierra Canucha, a una hora en la que ya no podían actuar los medios aéreos por falta de visibilidad, en una zona boscosa, cercana al municipio de Ojén y a la carretera que va hacia Marbella.

Bustos, a las 8:00h: “La gestión ha vuelto a evidenciar las fallas del sistema”

“La gestión de esta catástrofe, como pasó con la pandemia y con la dana, ha vuelto a evidenciar las fallas del sistema”.  Vuelve a escuchar el monólogo de Jorge Bustos de las 8:00 horas, en Herrera en COPE. Estos son algunos de los titulares más destacados: 

  • ​“Los incendios son la crónica negra de estos días de agosto que van tocando a su fin y que dejan atrás 400.000 hectáreas de monte calcinado”.
  • “Uno mira el paisaje institucional antes y después de la batalla contra el fuego y cunden las razones para el pesimismo”. 
  • “La gestión de esta catástrofe, como pasó con la pandemia y con la dana, ha vuelto a evidenciar las fallas del sistema”.  
  • “El ecosistema político español no parece diseñado para solucionar problemas, sino para aprovechar su peso contra el adversario”.
  • “Capítulo nonagésimo noveno del Manual de resistencia: cómo convertir un pacto de Estado en una emboscada. Y así todos los días. Llueva, granice o se incendie el país”. 
Escucha la opinión de Jorge Bustos en Herrera en COPE

El monólogo de las seis de la mañana en Herrera en COPE volvió a dejar titulares que marcan la conversación política y social de este viernes 22 de agosto de 2025. Con su tono crítico, Jorge Bustos describió un panorama en el que, según él, “el ecosistema político español no parece diseñado para solucionar problemas, sino para aprovechar su peso contra el adversario”.

Jorge Bustos en el estudio de 'Herrera en COPE'
00:00
Jorge Bustos

Escucha la opinión de Jorge Bustos en Herrera en COPE: la responsabilidad de los incendios divide el panorama político español

Desde primera hora, el periodista analizó la gestión de los incendios en España, que ya han arrasado más de 400.000 hectáreas y obligado a miles de evacuados a enfrentarse a la devastación de sus pueblos. Bustos señaló que esta tragedia ha vuelto a evidenciar las carencias del sistema autonómico y la dificultad para coordinar respuestas eficaces cuando la emergencia lo exige.

En su repaso, el columnista subrayó que el fuego no solo ha dejado un rastro de destrucción material, sino también un reflejo de la polarización política. Recordó las tensiones entre representantes del Gobierno central, comunidades autónomas y líderes de la oposición, quienes han utilizado la catástrofe para lanzarse reproches.

Sin embargo, Bustos no quiso dejar su reflexión en el pesimismo. También destacó la solidaridad ciudadana y el esfuerzo de brigadistas, bomberos y vecinos que han actuado con valentía. Recordó el caso de Luis, un joven que salvó el hotel rural de su familia en Molezuelas, como ejemplo de soluciones prácticas frente a la burocracia política.

Madrid pidió "discutir la emergencia nacional" ante los incendios, según informa El Mundo

La Comunidad de Madrid solicitó “discutir” la declaración de emergencia de interés nacional que habría dado el mando de la crisis de los incendios forestales al Gobierno. Según un correo electrónico enviado a Protección Civil el pasado 17 de agosto, el equipo de emergencias de Isabel Díaz Ayuso consideró un error no poder debatir la posibilidad de que el Ministerio de Interior activara el nivel 3 de alerta, lo que habría centralizado la coordinación de todos los recursos para hacer frente a los fuegos que afectan a varias comunidades autónomas.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visita el Parque Central de Bomberos

EFE

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visita el Parque Central de Bomberos

El documento, enviado en respuesta a la Dirección General de Protección Civil, apunta que Madrid ya había enviado medios a las regiones afectadas y se coordinaba directamente con ellas. Sin embargo, criticó que en las reuniones del Comité Estatal de Coordinación (Cecod) no hubieran sido convocados los representantes de las comunidades autónomas, y lamentó no haber podido discutir la emergencia de interés nacional.

Según la Ley 17/2015 de Protección Civil, declarar el nivel 3 implica que el ministro Fernando Grande-Marlaska asumiría la dirección de la crisis, apoyado por la Unidad Militar de Emergencias (UME), gestionando todos los recursos estatales, autonómicos y locales. Sin embargo, al inicio de la crisis, Marlaska dejó la coordinación en manos de las CCAA, renunciando al nivel 3 y limitando el margen de acción de líderes autonómicos como Alfonso Rueda o Alfonso Fernández Mañueco.

Mientras bomberos y voluntarios combaten incendios cercanos a zonas residenciales de Oimbra (Ourense), el debate sobre quién debe asumir el mando sigue abierto. Madrid insiste en que la magnitud de la crisis justifica una dirección nacional, mientras el Gobierno mantiene que la activación del nivel 3 depende de que las CCAA lo soliciten.

El sueldo de los bomberos forestales, ¿cuánto cobran?

Mientras los incendios forestales siguen afectando a comunidades como Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias, y pese a la tregua de calor que la Agencia Estatal de Meteorología ha informado en el norte y este peninsular, el trabajo de los bomberos forestales sigue siendo más crucial que nunca. Las rachas de viento y las altas temperaturas complican la extinción, y los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales muestran que en lo que va de año se han calcinado 391.581 hectáreas en España.

Un bombero trabaja en las labores de extinción del incendio forestal de Carballeda de Avia (Ourense)

EFE

Un bombero trabaja en las labores de extinción del incendio forestal de Carballeda de Avia (Ourense)

En este contexto, las BRIF, Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales, se encuentran en primera línea. Dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica y contratados por Tragsa, estos profesionales han denunciado históricamente salarios bajos y condiciones laborales precarias. Hasta hace poco, algunos percibían apenas 18.000 euros anuales con pagas extra. Sin embargo, el pasado 20 de agosto el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó un nuevo convenio que reconoce a estos trabajadores como bomberos forestales con derechos plenos y mejoras salariales significativas.

Según las tablas salariales ahora vigentes, los jefes o técnicos superiores reciben alrededor de 36.333 euros brutos anuales, mientras que los titulados de grado medio parten de 29.066 euros. Los capataces cobran 22.119,68 euros, y los bomberos forestales y personal auxiliar, desde 19.498,56 euros. La verdadera diferencia reside en los complementos: los operativos de BRIF pueden sumar entre 10.000 y 13.000 euros más, mientras que el personal de BRIF tipo C, que no participa en tareas operativas, apenas percibe un complemento de singularidad de 1.591,20 euros.

Este avance marca un antes y un después para los bomberos forestales, quienes siguen enfrentándose al fuego con riesgo constante, pero ahora con un reconocimiento salarial y profesional acorde a su labor esencial.

España recortó a la mitad el gasto en prevención en incendios en 13 años

El verano de 2025 pasará a la historia como el más devastador en términos de incendios en España de las últimas tres décadas. Más de 400.000 hectáreas arrasadas, miles de evacuados y la trágica pérdida de cuatro vidas —un bombero forestal y tres voluntarios— reflejan un daño que no solo es humano, sino también ambiental y económico. Detrás de estas cifras se esconde un problema que durante años ha permanecido relegado: la inversión insuficiente en prevención forestal.

Un bombero forestal realiza labores de extinción en el nuevo incendio declarado en A Gudiña

EFE

Un bombero forestal realiza labores de extinción en el nuevo incendio declarado en A Gudiña

Según los datos recopilados por la Asociación Nacional de Empresas Forestales (Asemfo) y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la inversión total en el cuidado de los bosques se ha reducido de forma alarmante desde 2009. Ese año, el gasto conjunto del Estado y las comunidades autónomas ascendió a 1.742 millones de euros. En 2022, la cifra descendió hasta 1.295 millones, lo que supone un recorte del 25,6% en apenas trece años. Pero lo más preocupante es el destino de esos recortes: las labores de prevención, las más críticas según los expertos, han visto su presupuesto reducido a la mitad, pasando de 364 millones en 2009 a 175 millones en 2022. En contraste, los recursos para extinción se han mantenido prácticamente estables.

Ingenieros de montes y expertos en incendios forestales llevan años alertando de este abandono y reclamando un cambio de modelo donde la prevención pase a ser una prioridad. Sin embargo, el Ministerio liderado por Sara Aagesen no publica cifras oficiales desde 2022, y muchas comunidades afectadas, como Galicia, Extremadura o Castilla y León, tampoco ofrecen datos recientes de inversión. El resultado es un país donde, tras décadas de recortes, la vulnerabilidad ante el fuego se ha multiplicado y los desastres se cobran cada vez más víctimas y hectáreas calcinadas.

De abandonar a Valencia en la DANA a las "cosas imposibles" para frenar la ola de incendios

Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencias desde diciembre de 2023, se ha convertido en uno de los rostros más comentados de España en plena ola de incendios forestales. Este jueves protagonizó un cruce de acusaciones con Elías Bendodo, vicesecretario del PP, tras afirmar que comunidades como Galicia, Castilla y León y Extremadura habían solicitado al Gobierno “cosas imposibles”. Bendodo reaccionó calificándola de “pirómana”, mientras Barcones respondió tachando sus declaraciones de “poco responsables y poco éticas” y defendiendo la gestión de los medios desplegados. Según ella, el Ejecutivo ha atendido “el 100% de las peticiones realizadas”, aunque advirtió que mover recursos aéreos y terrestres requiere tiempo.

Virginia Barcones y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en Otero de Bodas

Europa Press

Virginia Barcones y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en Otero de Bodas

El conflicto con el PP no es nuevo. Durante la DANA de Valencia en octubre del año pasado, Barcones viajó a Brasil para asistir a un encuentro del G20 sobre reducción del riesgo de desastres. Su ausencia generó críticas, aunque fuentes del Ministerio del Interior confirmaron que regresó lo antes posible para coordinar la respuesta desde España, como explicó el presidente de la Xunta en Herrera en COPE.

Oriunda de Soria y con 49 años, Barcones combina su carrera política con su vida personal: está casada y es madre. Estudió Derecho en la UNED, fue concejala, diputada y delegada del Gobierno en Castilla y León antes de asumir su cargo actual, con un salario anual de 105.000 euros según el Portal de Transparencia. Ha gestionado emergencias como la DANA de Valencia y los recientes incendios, defendiendo la eficiencia de los recursos y la cooperación nacional e internacional.

Barcones denuncia una “campaña personal” para difamar su labor, subrayando que su prioridad es la gestión de emergencias y no la defensa de su imagen. Su estilo directo y combativo la ha situado en el centro del debate nacional sobre Protección Civil, enfrentando a la oposición y a la opinión pública mientras se lucha contra un verano que ya ha calcinado más de 150.000 hectáreas en agosto.

Lo que la DGT recomienda en caso de encontrarnos con un incendio en carretera

España atraviesa en las últimas semanas una oleada de incendios que ha dejado un saldo trágico de fallecidos y ha arrasado más de 350.000 hectáreas, sumando casi 400.000 hectáreas quemadas en lo que va de año. Este escenario extremo ha obligado a la Dirección General de Tráfico (DGT) a restringir la circulación en varias carreteras durante días, intentando proteger tanto a los conductores como a los equipos de extinción.

Carretera CL-505 cortada por el incendio originado en San Bartolomé de Pinares

Europa Press

Carretera CL-505 cortada por el incendio originado en San Bartolomé de Pinares

La DGT insiste en que el riesgo de incendios sigue siendo extremo, por lo que es crucial estar informados constantemente sobre el estado de las vías. Ante cualquier señal de fuego en la carretera, la recomendación principal es mantener la calma y seguir las indicaciones de la Guardia Civil de Tráfico, que a menudo realiza cortes preventivos para facilitar el trabajo de los bomberos o para desviar a los usuarios de zonas peligrosas.

Si un conductor se encuentra con un incendio, no debe atravesarlo bajo ninguna circunstancia. El humo puede desorientar y dificultar cualquier intento de escapar por cuenta propia. La DGT aconseja dar la vuelta y llamar de inmediato a los servicios de Emergencias. En caso de quedar atrapado, es esencial mantener la calma y no intentar buscar una salida sin orientación, ya que las llamas pueden avanzar de forma impredecible.

Aunque no es obligatorio, la DGT recomienda portar un extintor en el coche, especialmente para vehículos de transporte de mercancías o autobuses, cuyo uso está regulado y puede conllevar multas de hasta 200 euros si no se dispone de él. En situaciones de incendio, contar con un extintor adecuado puede marcar la diferencia, aunque siempre debe complementarse con la prudencia y la comunicación con los servicios de Emergencia.

Se elevan ya a 40 los detenidos y a 119 los investigados

La Policía Nacional y la Guardia Civil han intensificado en las últimas horas sus operativos relacionados con los incendios forestales que azotan España desde el pasado 1 de junio. Según ha informado el Ministerio del Interior, tres nuevas detenciones elevan a 40 el total de arrestos por su presunta relación con estos fuegos. Además, el número de personas investigadas ha subido a 119, seis más que en el último recuento de 24 horas.

Vista del fuego en el Miradoiro do Alto da Picota, a 22 de agosto de 2025, en Os Peares, Ourense, Galicia

Europa Press

Vista del fuego en el Miradoiro do Alto da Picota, a 22 de agosto de 2025, en Os Peares, Ourense, Galicia

En detalle, la Policía Nacional ha arrestado a diez individuos y ha imputado a otros 21, mientras que la Guardia Civil ha detenido a 30 personas, con 98 más bajo investigación. El incremento en las actuaciones policiales se produce tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) presidida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, donde se analizó la situación de los 18 incendios que siguen activos en distintas comunidades autónomas.

La Unidad Militar de Emergencias (UME) concentra sus esfuerzos en ocho de estos fuegos, desplegando 1.400 efectivos con el apoyo de 800 militares adicionales. Mientras tanto, policías y guardias civiles colaboran en labores de auxilio y evacuación, que han afectado ya a más de 33.000 personas desde que comenzó la crisis.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha recordado que las causas de los incendios son diversas: un tercio son intencionados, otro tercio se debe a imprudencias graves y el último tercio a factores naturales. Marlaska ha hecho hincapié en la diferencia entre pirómanos, una minoría con patologías psiquiátricas, y los incendiarios, que actúan con plena conciencia y voluntad, motivados por distintos fines delictivos.

Pedro Sánchez visitará Degaña este viernes

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará mañana, viernes 22 de agosto, al concejo asturiano de Degaña para conocer de primera mano la situación provocada por el incendio forestal que afecta al suroccidente del territorio, originado en Anllares del Sil, en León. La visita se enmarca en la ronda que Sánchez ha mantenido estos días por las comunidades más afectadas por los incendios forestales, tras haber estado en Galicia, Castilla y León y Extremadura.

Un hidroavión trata de apagar el fuego en Anllarinos del Sil, León, Castilla y León

Europa Press

Un hidroavión trata de apagar el fuego en Anllarinos del Sil, León, Castilla y León

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha subrayado que, de los 15 incendios activos en Asturias, el de Degaña «preocupa especialmente». Por ello, todos los recursos humanos y aéreos disponibles se concentran en esa zona para intentar frenar el avance de las llamas. Según el Centro de Coordinación de Emergencias, se trabaja con maquinaria pesada en las líneas de defensa y se ha planificado una movilización de medios aéreos y terrestres sin precedentes. Desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) se ha aprobado el envío de dos aviones anfibios FOCA y una aeronave de coordinación y observación, además de la activación de la BRIF de Ruente. A estos medios se suman helicópteros de Bomberos del SEPA, bombarderos y las aeronaves de la BRIF de Tineo.

Por tierra, permanecen desplegados Bomberos de Asturias, la BRIF presencial y de régimen domiciliario de Tineo, la de Ruente y bomberos desplazados desde la Diputación Foral de Navarra. La vigilancia aérea continúa con un helicóptero de la Guardia Civil, coordinando con el personal de Bomberos para optimizar las decisiones tácticas y operativas. La visita de Sánchez pretende reforzar la atención institucional sobre la emergencia y apoyar la labor de los equipos de extinción sobre el terreno.

Castilla y León cubrirá todos los gastos de alquiler de los desalojados por los incendios

La Junta de Castilla y León ha confirmado que asumirá al cien por cien los gastos de alquiler de los miles de vecinos que aún permanecen desalojados tras los incendios que han afectado a la comunidad. Según ha explicado el portavoz Carlos Fernández Carriedo, la mayoría de los afectados —al menos el 75 por ciento— ya ha podido regresar a sus hogares, pero todavía son 2.504 personas de 59 localidades las que permanecen en albergues, ayuntamientos o viviendas provisionales.

Brigadas y bomberos de Alicante y Valencia, asisten para colaborar en la extinción del incendio forestal en Igüeña y Colinas del Campo

EFE

Brigadas y bomberos de Alicante y Valencia, asisten para colaborar en la extinción del incendio forestal en Igüeña y Colinas del Campo

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha subrayado que las ayudas se otorgarán sin trámites complicados. En cuanto a la pérdida de enseres, se valorará el daño y el coste de reposición, con evaluaciones técnicas que podrán alcanzar hasta 185.000 euros según el coste de reconstrucción de cada vivienda. Además, la Junta financiará el desescombro de viviendas dañadas y el abastecimiento de agua y alimentación para el ganado en las explotaciones afectadas, medidas que ya se aplican en las zonas más golpeadas por el fuego.

Blanco ha detallado dos líneas de ayuda diferenciadas: una subvención directa de 500 euros por familia evacuada y la ampliación de los fondos de emergencia social, que permitirá cubrir los gastos de alojamiento temporal mientras se reparan las viviendas. Fernández Carriedo ha insistido en que la Junta ha actuado con máxima precaución, incluso evacuando localidades que finalmente no sufrieron daños directos, para garantizar la seguridad de la población ante unas circunstancias inéditas y extremas provocadas por la actividad humana y las condiciones meteorológicas.

Avisan del humo que se va a respirar en Galicia a partir de ahora

La calidad del aire en Galicia se ha convertido en motivo de preocupación tras los incendios que han afectado a casi la mitad de los concellos de la provincia de Ourense. La población ha estado respirando aire catalogado como extremadamente desfavorable, una situación que no parece cercana a resolverse. El humo y las partículas en suspensión siguen presentes en la atmósfera, incluso días después de controlarse los focos, y su impacto en la salud pulmonar y cardiovascular puede prolongarse durante años.

Un hidroavión lleva a cabo labores de extinción del incendio en los Montes del Courel, en las inmediaciones de Cruz de Outeiro (Lugo)

EFE

Un hidroavión lleva a cabo labores de extinción del incendio en los Montes del Courel, en las inmediaciones de Cruz de Outeiro (Lugo)

Los expertos alertan de que las partículas PM10 y PM2,5, generadas por la combustión de vegetación, madera y otros materiales, penetran en el organismo a través de las vías respiratorias, llegando incluso al torrente sanguíneo. Estas partículas, especialmente las PM2,5, son más peligrosas que las de otras fuentes y se asocian a broncoespasmos, irritación pulmonar y riesgos cardiovasculares. La exposición prolongada puede aumentar la probabilidad de cáncer de pulmón y otros problemas graves.

En España, organismos como la Aemet y el Miteco monitorizan la calidad del aire mediante modelos y mediciones de partículas y gases contaminantes, asignando índices que van del azul, señal de aire bueno, al morado, indicando condiciones extremadamente desfavorables. Según la Sociedad Española de Epidemiología, los incendios forestales elevan la mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares, y generan efectos sociales que afectan al bienestar de las comunidades.

Los profesionales recomiendan permanecer en interiores, usar mascarillas FFP2, purificadores con filtros HEPA y evitar la actividad física al aire libre, especialmente para personas vulnerables, niños, embarazadas y mayores. Aunque los incendios se hayan controlado, la contaminación persiste y puede desplazarse a cientos de kilómetros, por lo que la monitorización de la calidad del aire y seguir alertas oficiales es fundamental para proteger la salud.

Los pilotos advierten de que 180 aeronaves tendrán que parar este fin de semana

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias (Ataire) ha lanzado la alarma sobre la operativa de los medios aéreos contra incendios en España. Según la asociación, alrededor de 180 aeronaves se verán obligadas a detener su actividad este fin de semana por el cumplimiento de una circular de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. La normativa establece un límite de 80 horas de vuelo en 28 días consecutivos para los pilotos civiles, una restricción que deja en tierra a aquellos que llevan varias jornadas combatiendo el fuego.

Incendio forestal en Igüeña y Colinas del Campo

EFE

Incendio forestal en Igüeña y Colinas del Campo

Dámaso Castejón, secretario general de Ataire, ha explicado que muchos incendios han exigido una “participación extraordinaria” de los medios aéreos, y que varios pilotos ya han alcanzado o superado el máximo de horas permitido. Esta medida afecta principalmente a los pilotos de aviación civil, responsables de aviones y helicópteros que intervienen en la extinción de incendios, transporte de retenes y coordinación aérea, y que representan más del 85 por ciento de los recursos del operativo.

Ataire ha solicitado al Gobierno y a AESA una excepción temporal para permitir que, tras un descanso de entre ocho y diez días, el contador de horas se ponga a cero y los pilotos puedan retomar su actividad sin comprometer la seguridad. Según Castejón, existen precedentes recientes de actuaciones similares en otros países como Portugal.

Aunque AESA ha autorizado una solución parcial para aeronaves con dos pilotos, que solo representan el 30 por ciento de los aparatos, la mayoría de los helicópteros y aviones ‘single pilot’ —un 70 por ciento del total— tendrán que permanecer en tierra. “Es una patada adelante, no una solución definitiva”, alerta Ataire, que reclama medidas urgentes para garantizar la continuidad de los vuelos en la lucha contra los incendios de gran virulencia que afectan al país.

La Vuelta a España se adentrará en el infierno de la ola de incendios en Ourense

La Vuelta a España volverá a ser escaparate deportivo y también altavoz de una tragedia que sacude al noroeste del país. Con más de 40 incendios forestales activos en España a 21 de agosto, la situación es especialmente dramática en Galicia, donde los fuegos de Chandrexa y Larouco han arrasado ya más de 32.000 hectáreas. En total, la comunidad acumula más de 60.000 hectáreas calcinadas, un golpe devastador para el paisaje y la vida rural.

En medio de este escenario, el ciclista ourensano Carlos Canal, del Team Movistar, habló en El Partidazo de COPE sobre el impacto personal que está teniendo la ola de incendios en su tierra natal. “Es una verdadera pena. Te parte el corazón ver cómo están quedando los alrededores porque al final es nuestra zona de entrenamiento diaria”, confesó con emoción. El corredor, natural de un pueblo de Ourense, lamentó la pérdida de cultivos y explotaciones ganaderas que sostienen a muchas familias: “Es durísimo para la gente de la provincia, pero por suerte todo el pueblo se ha unido para luchar por lo que está pasando”.

El relato de Canal cobra mayor fuerza sabiendo que una de las etapas de la Vuelta ciclista a España atravesará desde O Barco de Valdeorras hasta el Alto de El Morredero, considerado zona cero de los incendios. Para el ciclista, pedalear allí será un reto emocional y deportivo: “Pasar por esa zona y ver cómo se ha quedado no será fácil de digerir. Espero que el paso ayude a dar visibilidad al problema”.

La provincia de Ourense se prepara así para recibir a la serpiente multicolor en un contexto marcado por la devastación. Los ciclistas atravesarán carreteras rodeadas de montes quemados, un telón de fondo que contrasta con la ilusión deportiva y que recuerda que, más allá del esfuerzo sobre la bicicleta, Galicia lucha contra un enemigo mucho más duro: el fuego.

Un incendio afecta a un paraje de Málaga

El plan Infoca trabaja esta noche en un incendio forestal declarado en el paraje Sierra Canucha, en el municipio malagueño de Monda, después de que las llamas se originaran en torno a las 21:15 horas.

Las primeras tareas de extinción se están viendo condicionadas por la falta de visibilidad, lo que ha impedido la intervención de los medios aéreos en la zona. A pesar de ello, el dispositivo terrestre se ha desplegado con rapidez y ya operan en el área nueve grupos de bomberos forestales, un agente de medio ambiente y tres autobombas.

El terreno montañoso de la Sierra Canucha, junto a la caída de la noche, complica la labor de los equipos, que concentran sus esfuerzos en frenar la propagación del fuego y proteger las zonas de mayor riesgo. La magnitud del incendio todavía no ha sido precisada, pero el Infoca mantiene un operativo activo para tratar de estabilizar las llamas cuanto antes.

La situación se sigue de cerca en Monda, un municipio de la provincia de Málaga rodeado de monte mediterráneo que en otras ocasiones ya ha sufrido el impacto de los fuegos. Las próximas horas serán decisivas para comprobar la evolución del incendio y la capacidad de los medios terrestres para contenerlo a la espera de que, con la luz del día, puedan incorporarse los medios aéreos.

Desalojados por el incendio de Pontevedra

La provincia de Pontevedra vive horas de máxima tensión por la propagación de varios incendios que han obligado a la Xunta de Galicia a activar el nivel 2 de emergencia. En el municipio de Oia, las llamas alcanzaron el entorno de un camping situado en Mougás, lo que obligó a desalojar a 45 personas para garantizar su seguridad, según confirmó el 112 Galicia.

Un hidroavión trabaja en las labores de extinción del incendio en Vilaboa, parroquia de Santa Cristina de Cobres

EFE

Un hidroavión trabaja en las labores de extinción del incendio en Vilaboa, parroquia de Santa Cristina de Cobres

La situación también es complicada en Vilaboa, donde el incendio declarado en Santa Cristina de Cobres ha obligado a evacuar a 14 vecinos del lugar de Paradellas. La proximidad de las llamas a las viviendas llevó a declarar el mismo nivel de alerta con el objetivo de proteger a la población.

La emergencia no se limita a la provincia pontevedresa. En Lugo, el fuego declarado en Carballedo, concretamente en la parroquia de Cova, ha motivado la activación del nivel 2 por su amenaza al núcleo habitado de Oleiros. Medio Rural confirmó la decisión para reforzar las labores de prevención y defensa en la zona.

El escenario en Galicia es aún más complejo por la presión que sufre Ourense, donde continúan activos cinco grandes incendios que arrasan miles de hectáreas. La Xunta estima que ya son cerca de 80.000 hectáreas las afectadas en esta provincia, que se mantiene bajo el mismo nivel de emergencia.

La combinación de altas temperaturas, viento y sequedad del terreno está dificultando las labores de extinción y mantiene en vilo a la ciudadanía. Las autoridades insisten en que la prioridad es la protección de las personas y la coordinación de los medios desplegados en toda la comunidad.

El enfrentamiento político sube de tono por los fuegos

El enfrentamiento político por los incendios ha escalado en las últimas horas después de que el PP haya llamado "pirómana" a la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones. El vicesecretario de Coordinación Autonómica de los populares, Elías Bendodo, acusó a la responsable de insultar a los gobiernos autonómicos y avivó la tensión en plena crisis por la gestión de los incendios forestales.

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, comparece tras la reunión CECOD

EFE

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, comparece tras la reunión CECOD

Barcones, visiblemente molesta, respondió este miércoles con contundencia. Negó que las ayudas del Ejecutivo llegaran tarde y subrayó que "cada uno tendrá que responder de su gestión". La directora de Protección Civil lamentó lo que considera un ataque injustificado y cuestionó “hasta dónde llega la crítica política” en un contexto en el que, dijo, ha trabajado al límite para coordinar la respuesta a los incendios.

La polémica no quedó ahí. En defensa de Barcones, la ministra Margarita Robles reprochó al PP que critique sin haber cumplido con sus propias obligaciones en materia de prevención. También Diana Morant e Isabel Rodríguez respaldaron públicamente a la responsable de Emergencias, asegurando que “no todo vale en política”.

El PSOE exigió una rectificación inmediata a Bendodo y acusó a la dirección popular de “ruin” e “indecente” por sus palabras, en un mensaje reforzado por su portavoz en el Congreso, Patxi López. Pero desde las filas populares se mantuvo la presión. La portavoz en el Congreso, Ester Muñoz, defendió que las opiniones de Barcones son políticas y no técnicas, mientras que el presidente gallego, Alfonso Rueda, cargó contra lo que calificó de “disparates” de varios miembros del Gobierno, entre ellos el ministro del Interior Fernando Grande Marlaska y la vicepresidenta Yolanda Díaz.

En medio de esta escalada, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha recordado que tanto el Gobierno como las comunidades tienen la obligación legal de reforzar la prevención y coordinación en la lucha contra los incendios, insistiendo en que ya en 2022 urgió a las autonomías a incrementar recursos en extinción y restauración de montes.

El incendio de Sanabria suma ya 100 kilómetros de perímetro

El incendio forestal que arrasa desde el pasado 14 de agosto en el Parque Natural del Lago de Sanabria sigue siendo una de las mayores preocupaciones en la provincia de Zamora. El perímetro del fuego alcanza ya los 100 kilómetros, un dato que refleja la magnitud de unas llamas que han devorado miles de hectáreas de alto valor medioambiental.

Incendio en Compludo

EFE

Incendio en Compludo

A pesar de la dimensión del área afectada, las últimas horas han traído un respiro al operativo de extinción. Durante la tarde, el fuego ha mostrado una mejor evolución y las autoridades no descartan que en las próximas horas puedan realojar a nuevas poblaciones que permanecen pendientes de la situación. Los efectivos insisten, sin embargo, en que todavía quedan numerosos puntos calientes en el interior del perímetro que requieren vigilancia constante.

El dispositivo movilizado es de gran envergadura, con 164 medios de extinción desplegados en la zona, entre ellos hasta 19 aéreos, incluidos helicópteros e hidroaviones que trabajan de manera coordinada para evitar que el fuego se reavive con fuerza. La labor sobre el terreno se ha centrado en reforzar las líneas de control y contener cualquier posible avance del incendio.

Las previsiones para esta noche son algo más esperanzadoras. La bajada de temperaturas y el aumento de la humedad a la puesta de sol facilitarán las tareas de control del perímetro, una oportunidad que los equipos de extinción aprovecharán para consolidar el trabajo realizado durante toda la jornada. El desafío, no obstante, sigue siendo mayúsculo en uno de los enclaves naturales más emblemáticos de Castilla y León.

Mejores perspectivas de extinción para este viernes y de regreso de evacuados

La bajada de las temperaturas y el aumento de la humedad en el noroeste de España han abierto una ventana de esperanza en la lucha contra los incendios forestales que asolan el país desde hace dos semanas. Este jueves se han registrado avances en varios de los focos más graves en Castilla y León, Galicia y Extremadura, lo que ha permitido a las autoridades planear el regreso a casa de los evacuados en algunas localidades.

Estado del fuego en Boca de Huérgano (León), próximo a Picos de Europa

EFE

Estado del fuego en Boca de Huérgano (León), próximo a Picos de Europa

El balance del Ministerio del Interior mantiene aún 18 incendios graves activos, aunque con una evolución más favorable que en jornadas anteriores. En Galicia, donde los grandes fuegos de Ourense comienzan a estabilizarse tras arrasar más de 78.000 hectáreas, se declararon dos nuevos focos en Pontevedra, en los municipios de Oia y Vilaboa, ambos de nivel 2 de peligrosidad. En Asturias, la situación ha mejorado y el número de incendios se ha reducido a tres, entre ellos el de Degaña, donde este viernes acudirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para seguir de cerca los trabajos de extinción.

En Extremadura, tras diez días de lucha contra las llamas, el incendio de Jarilla (Cáceres) está cerca de quedar totalmente perimetrado, aunque se mantienen desalojadas zonas de Hervás y del Valle del Jerte. En Castilla y León, pese a que los ocho grandes incendios siguen activos, las autoridades destacan una mejor evolución, incluso en el fuego del Parque Natural del Lago de Sanabria, cuyo perímetro supera ya los 100 kilómetros. En la provincia de León, más de 1.500 vecinos continúan fuera de sus casas, pero otros seis pueblos han podido ser realojados a lo largo de la jornada.

El balance global es devastador: más de 403.000 hectáreas calcinadas en España y 33.000 evacuados desde el 12 de agosto, además de tres de los seis hospitalizados en estado crítico por quemaduras graves. La Fiscalía de Medio Ambiente investiga ahora la posible falta de aplicación de los planes de prevención de incendios forestales por parte de las administraciones competentes.

Las próximas horas serán determinantes para consolidar los avances logrados en la extinción y permitir que muchos de los desplazados por las llamas puedan volver por fin a sus hogares.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

05:00H | 22 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking