Jordi Cano, científico: "Si todos en España nos vacunamos contra la gripe y tenemos una eficacia del 60 por ciento, probablemente no haya gripe ese año"
La gripe alcanza el umbral epidémico en España y un experto del Instituto de Salud Carlos III explica por qué la vacunación de toda la población es clave

Ángel Expósito entrevista a Jordi Cano, científico titular del Centro Nacional de Microbiología Carlos III
Publicado el - Actualizado
3 min lectura9:29 min escucha
La gripe ha llegado con fuerza a España, alcanzando ya el umbral epidémico. Según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia es de 112 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra muy superior a los 13 casos registrados en las mismas fechas del año pasado. Ante esta situación, el científico titular del Centro Nacional de Microbiología, Jordi Cano, ha intervenido en el programa 'La Linterna' de COPE con Ángel Expósito para analizar el panorama actual.
Escucha el tema del día

Epidemia por gripe en España
La vacunación, un escudo para todos
El mensaje de Cano es contundente: la vacunación universal es la herramienta más poderosa. El científico defiende que la inmunización no debe limitarse a los grupos de riesgo. "Si todos nos vacunáramos se acabaría la gripe", ha afirmado, para después sentenciar con una reflexión que da que pensar: "Si todos en España nos vacunamos contra la gripe y tenemos una eficacia del 60 por ciento, probablemente no haya gripe ese año". Es crucial entender que la vacuna de la gripe reduce la mortalidad y protege a nuestro entorno.
Si todos en España nos vacunamos contra la gripe y tenemos una eficacia del 60 por ciento, probablemente no haya gripe ese año"
Científico titular del Centro Nacional de Microbiología
Aunque la recomendación es universal, Cano recuerda que la protección es especialmente importante para los grupos más vulnerables. "Los más pequeños y también los más ancianos son los que tienen un sistema inmune más inmaduro" o "agotado", explica. Estos grupos de riesgo son los que sufren mayores complicaciones, de ahí la importancia de proteger "el principio y el final" de la vida.

Una sanitaria prepara un vial durante el inicio de la campaña de vacunación de la gripe, en el Centro de Salud Segovia
La variante 'k' y otras barreras
Este año, la protagonista es la variante 'k', que "recibe su nombre como los huracanes". Según el experto, esta variante presenta mutaciones que la hacen más impredecible. Aunque no tiene por qué ser más infectiva, Cano advierte que cuando un virus muta, "lo hace con un objetivo, que es infectar y ser más virulento".

Una profesional sanitaria administra una vacuna a una paciente
Además de las vacunas, existen otras herramientas eficaces para evitar los contagios. El científico recomienda el uso de la mascarilla, no tanto por el propio contagio sino para no contagiar a otros, una costumbre arraigada en países como Japón. Medidas como la ventilación de espacios y una correcta higiene de manos siguen siendo fundamentales. "Al virus, el que nosotros estemos saturados y no nos queramos poner una mascarilla, no nos queramos vacunar, le viene de perlas", ha lamentado Cano.
Al virus, el que nosotros estemos saturados y no nos queramos poner una mascarilla, no nos queramos vacunar, le viene de perlas"
Científico titular del Centro Nacional de Microbiología
Aún se está a tiempo
Pese a que se recomendaba la vacunación en octubre, el experto asegura que "todavía estamos a tiempo". De hecho, prevé que el pico de contagios llegue después de las Navidades. Es más, advierte de que "puede incluso haber más de un virus circulando, y gente que se puede infectar dos veces de la gripe este año". Si tienes dudas sobre cómo vacunarte de gripe y covid, consulta con tu centro de salud.
Finalmente, Cano recomienda sin dudarlo la doble vacunación de gripe y COVID-19. "Una te la ponen en un brazo y otra te la ponen en el otro", ha detallado, destacando que ambas vacunas son seguras y reducen hospitalizaciones y mortalidad. El científico concluye que no se entiende que la gente no aproveche una solución tan sencilla, fruto de años de investigación, para protegerse a sí mismos y, sobre todo, a sus familiares más vulnerables, ya que algunas vacunas incluso ayudan a combatir en el futuro otras enfermedades como el cáncer.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



