En directo, incendios en España: última hora de los fuegos en Galicia, Castilla y León y Extremadura

Siguen sin control 21 incendios de nivel 2, mientras la cifra de desalojados asciende a 33.750; Cuatro personas han fallecido desde el inicio de la ola de incendios

Varias personas observan el incendio, en la sierra de O Courel

Europa Press

Varias personas observan el incendio, en la sierra de O Courel

José Manuel NietoRedacción digital

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

España vuelve a vivir una jornada marcada por la emergencia ambiental. Un total de 21 grandes incendios forestales permanecen activos este martes en situación operativa 2, con especial incidencia en Galicia, Castilla y León y Extremadura, según ha confirmado el Comité Estatal de Coordinación (Cecod). La magnitud del desastre es tal que ya son más de 33.750 personas desalojadas de sus casas a medida que el fuego avanza sin freno.

La ola de incendios deja además un balance trágico: cuatro fallecidos desde el inicio de la crisis, además de cuatro bomberos heridos en Orense. En paralelo, las investigaciones policiales han llevado a la detención de 33 personas y a la apertura de diligencias contra otras 93 por su presunta relación con el origen de los fuegos. El último arresto se ha producido en Vilardevós (Ourense), donde un hombre de 47 años ha sido señalado como presunto autor de un incendio.

Vista del estado del pueblo de Castrocalbón (León)

EFE

Vista del estado del pueblo de Castrocalbón (León)

Galicia y Castilla y León en vilo

La situación más crítica se concentra en Ourense, donde el incendio de Larouco ya ha superado las 20.000 hectáreas calcinadas, convirtiéndose en el mayor registrado en la historia de Galicia. El avance de las llamas mantiene en tensión a miles de vecinos y ha obligado a reforzar los dispositivos de extinción.

En Castilla y León, la provincia de León acumula la mayor parte de los incendios con diez de nivel 2 y otros ocho de nivel 1 repartidos entre Zamora y Salamanca. Las llamas amenazan espacios naturales de enorme valor, como el Lago de Sanabria y el Parque Nacional de Picos de Europa, donde las brigadas luchan contra un fuego que se propaga a gran velocidad. El incendio de Jarilla (Cáceres) también preocupa al haberse extendido hasta Salamanca, poniendo en riesgo al Valle del Jerte.

La magnitud de esta emergencia ha llevado a expertos a advertir sobre los llamados incendios de sexta generación, mucho más difíciles de controlar y con un nivel de peligrosidad elevado. Tal y como explica un ingeniero de montes en este análisis en COPE, la intensidad y velocidad con la que se expanden los fuegos convierten la extinción en una tarea titánica.

Imagen de los alrededores del pueblo de Lusio, en el municipio berciano de Oencia, en León

EFE

Imagen de los alrededores del pueblo de Lusio, en el municipio berciano de Oencia, en León

El avance de las llamas ha supuesto también un fuerte impacto ambiental. Los incendios en la península ibérica han generado las mayores emisiones de las últimas dos décadas, como recoge este informe en COPE. Mientras tanto, brigadas de bomberos siguen recurriendo a técnicas como el fuego técnico para intentar frenar las llamas, un procedimiento explicado en detalle en esta pieza.

Por ahora, nueve carreteras permanecen cortadas en zonas afectadas, aunque ninguna de ellas de carácter nacional. La expectativa de las próximas horas estará marcada por la evolución de las condiciones meteorológicas y el posible alivio que pueda traer un descenso de las temperaturas.

En directo, las autoridades mantienen el llamamiento a la prudencia mientras miles de familias siguen a la espera de poder regresar a sus hogares.

Una jornada favorable reduce de 43 a 31 las localidades desalojadas por incendios en León

La jornada del miércoles ha sido favorable en las tareas de extinción de los incendios que asolan la provincia leonesa, reduciendo a 1.912 personas de 31 localidades las que se encuentran desalojadas, que contrastan con los 2.756 vecinos evacuados de 43 poblaciones que se mantenían desalojadas a primera hora de la mañana.

Un cambio de viento complica a última hora el incendio de Porto (Zamora)

Un cambio de viento ha complicado de nuevo a última hora de esta tarde el incendio forestal de Porto (Zamora) después de que durante el día se hubiera logrado contener las llamas gracias los numerosos medios desplegados, según han informado fuentes de los municipios del entorno del Lago de Sanabira afectados por el fuego.

Estabilizado el incendio forestal declarado en Aracena (Huelva)

El Plan Infoca ha dado por estabilizado el incendio forestal declarado esta tarde en el paraje "Valdesevilla" del término municipal de Aracena, en la provincia de Huelva, para el que han movilizado nueve medios aéreos.

Duplican los medios aéreos para combatir un incendio forestal en Benamaurel (Granada)

El Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) ha duplicado los medios aéreos activos para combatir el incendio declarado en un paraje de Benamaurel (Granada), con lo que participan ocho aviones y helicópteros para reforzar el trabajo por tierra.

Cortada la circulación de trenes entre Zaragoza y Logroño por un incendio cerca de la vía

Un incendio producido cerca de la vía ha afectado a los trenes que circulan entre Zaragoza y Logroño, al provocar la interrupción de la circulación ferroviaria entre Rincón de Soto (La Rioja) y Castejón de Ebro (Navarra), en la línea Castejón-Logroño-Miranda de Ebro.

Mañueco ofrece 500 euros a cada familia evacuada y hasta 185.000 euros por casa destruida

Los cientos de familias de Castilla y León que han sido desalojadas de sus viviendas por los incendios forestales podrán recibir 500 euros de ayuda y hasta 185.000 euros en caso de que su casa haya sido destruida o afectada por las llamas.

Prisión para el detenido por incendiar una iglesia de Albuñol (Granada) el pasado domingo

El Juzgado de Motril (Granada) ha decretado el ingreso en prisión provisional para el detenido como supuesto autor de los daños ocasionados tras prender fuego al interior de la iglesia de Santiago Apóstol, en El Pozuelo, en el municipio de Albuñol (Granada)

Avance "significativo" y favorable de los fuegos en Castilla y León, pendientes del viento

La situación de los incendios forestales en Castilla y León avanza de "manera significativa" y de forma favorable, según ha indicado el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, gracias a la mejora de las condiciones meteorológicas, lo que ha permitido rebajar la gravedad de los fuegos en las últimas horas, aunque se sigue pendiente del viento por la tarde.

El fuego que amenazó Picos de Europa sigue muy activo y con mucho perímetro por controlar

El incendio de Barniedo de la Reina, en el municipio leonés de Boca de Huérgano, y que entró en la vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa, sigue bastante activo y con mucho perímetro por controlar, y el viento sigue siendo el principal problema para las tareas de extinción.

¿Qué cubren los seguros ante un incendio y cómo reclamar las ayudas?

 En 'Mediodía COPE', María José Pérez, de Bachofer Abogados, detalla la documentación necesaria y los plazos para optar a esas ayudas  

¿Cómo reclamar al seguro si ves tus tierras, tus casas afectadas por un incendio?
00:00
MEDIODÍA COPE 

María José Pérez, socia de Bachofer Abogados, en Mediodía COPE

El testimonio de un bombero de Segovia desplazado al infierno de los incendios de León

 Han salvado el pueblo de Portela de Aguiar y están destinados en la aldea de Leiroso para protegerla  

El gesto de un ganadero valenciano que emociona al mundo rural tras los incendios

Los ganaderos valencianos quieren devolver la ayuda a todos los que dejaron sus campos para venir a ayudar tras la Dana y que ahora ven como sus campos y animales quedan arrasados por las llamas

El fuego devora Zamora, pero la solidaridad de los vecinos la mantiene en pie

 Un grupo de voluntarios ha recorrido con cinco vehículos las zonas arrasadas para entregar donaciones a brigadistas y afectados  

Adif confirma que se restablece el tráfico ferroviario entre Madrid y Galicia

En sus redes, el operador asegura que "tras comprobar el buen estado de la infraestructura, certifica que la vía permite desde este momento la circulación de trenes"

RENFE informa a los viajeros de los trenes que saldrán primero

"Cómo van a sobrevivir sin nada alrededor, quién va a ir a un hotel rodeado de tierra quemada"

Escucha el monólogo de Ángela Sánchez de Mediodía COPE de este 20 de agosto

Efectivos de la UME con Robles en Ayóo de Vidriales
00:00

Escucha el monólogo de Ángela Sánchez del miércoles 20 de agosto

La circulación por tren entre Madrid y Galicia se restablecerá esta tarde

Así lo informa RENFE en sus redes sociales. El primer tren saldría en aproximadamente cuatro horas

"No es el momento de colocar a los efectivos en situación de absoluta peligrosidad"

La Junta de Extremadura pide responsabilidad. Bomberos forestales quedaron atrapados entre dos fuegos cuando unos agricultores quisieron salvar sus cerezos en el Jerte  

La Junta de Extremadura pide responsabilidad
00:00

08 24H 2025 20 AGOSTO INFO EXTREMADURA

Detenido un hombre de 47 años como responsable del incendio en Vilardevós 
El milagro del hotel El Molino en Zamora: así luchó Luis durante dos horas contra las llamas 

El hotel lo regenta la madre de Luis desde hace 20 años y las llamas estaban a punto de engullirlo. Sin embargo, él consiguió que se mantuviera en pie. Ha contado su historia en 'Herrera en COPE'  

Más de 20 vehículos procedentes de Alemania llega a Extremadura  

Van a colaborar en la extinción del incendio en Jarilla (Cáceres  

Llega ayuda de Alemania para intentar extinguir el incendio de Jarilla en Cáceres
00:00
Europa Press

Llega ayuda de Alemania para intentar extinguir el incendio de Jarilla en Cáceres

Estos son los riesgos de consumir agua contaminada por los incendios

Ya comienzan a notarse las primeras consecuencias que se prologarán en el tiempo para poder recuperar la normalidad que han quemado las llamas con más de 73.000 hectáreas arrasadas en la Comunidad Autónoma gallega y que afectan, por ejemplo, al suministro de agua potable en varias localidades de la provincia de Ourense.

“Lo preocupante es que  vuelve a oírse eso de que 'solo el pueblo salva al pueblo'”

Escucha el monólogo de Jorge Bustos del miércoles 20 de agosto centrado en la situación de los incendios

jORGE BUSTOS
00:00

Escucha el monólogo de Jorge Bustos de este miércoles 20 de agosto de 2025

El de Jarilla suma con 16.000 hectáreas quemadas. Preocupa el descuelgue hacia el Jerte 


​En Cáceres el incendio de Jarilla cumple una semana activo con casi 16.000 hectáreas quemadas. Peligra el posible descuelgue del fuego hacia el Jerte y Tornavacas. 

Ningún municipio extremeño sigue evacuado o confinado a esta hora. En la novena jornada de lucha contra el fuego, el peligro más inmediato ha pasado. 

En Jarilla el fuego ni se ha apagado ni se ha controlado. Las previsiones  siguen siendo buenas con mejores temperaturas y más humedad en la zona afectada. 

​"Si todo va bien se prevé un avance importante en su extinción". Informa Adrián García, desde COPE Extremadura


En León la situación mejora, menos de lo esperado y permite el realojo de 18 localidades

En León, la provincia más castigada por el fuego, la situación de los incendios mejora, menos de lo esperado y permite el realojo de 18 localidades. 

Mejora el incencio en el lago de Sanabria

Castilla y León es la comunidad donde se localiza la mayor parte de incendios. El que más preocupa es que afecta a parque natural del lago de Sanabria, en Zamora, por culpa de los cambios de viento. El incendio ha mejorado respecto ayer, pero hay mucha prudencia porque se esperan cambios. 

Se cumple una semana desde que se cortara la línea ferroviaria que une Madrid con Galicia 

COPE acude a la estación intermodal de Ourense, donde cientos de personas se han visto afectadas por la cancelación del servicio ferroviario sin alternativas por parte de RENFE   

40 incendios siguen activos en toda España, la mitad de nivel 2

En España hay 40 incendios activos, la mitad clasificados en nivel 2, los principales focos están en Extremadura, Castilla y León y Galicia. 

Escucha la opinión de Jorge Bustos en Herrera en COPE

El arranque de la jornada en Herrera en COPE ha estado marcado por la voz crítica de Jorge Bustos, que en su monólogo de las 6H ha repasado las claves informativas de este miércoles 20 de agosto. Con un tono afilado, el periodista ha puesto en duda la capacidad del Gobierno para atender a las víctimas de los incendios que arrasan buena parte del país.

Jorge Bustos en el estudio de 'Herrera en COPE'
00:00
Jorge Bustos

Escucha la opinión de Jorge Bustos: la visita de Sánchez a las zonas afectadas por los incendios

La frase que ha resonado con más fuerza ha sido una pregunta directa a los oyentes: “¿Quién se cree que llegarán pronto a las víctimas de los incendios las ayudas de un Gobierno que ni siquiera puede aprobar unos presupuestos?”. Una reflexión que conecta con el sentir de muchos vecinos de las zonas rurales afectadas, que aseguran haberse sentido abandonados durante esta histórica ola de fuego.

El relato de Bustos no solo se detuvo en la devastación de los montes, sino también en las historias de resistencia que surgen entre las llamas, como la del pequeño hotel rural de Ayoó de Vidriales que logró salvarse gracias al esfuerzo de sus dueños y vecinos. Sin embargo, lo que más preocupa al periodista es la desafección política que se está incubando entre los ciudadanos del campo.

La crítica se extendió también a las promesas del presidente Pedro Sánchez, cuestionando la eficacia real de la declaración de zona catastrófica y la gestión de los fondos europeos. Bustos advirtió que la gente no olvida la lentitud de las ayudas tras la DANA de Valencia o la erupción de La Palma, y que ese malestar podría expresarse pronto en las urnas.

El monólogo de las 6H dejó claro que el clima no solo ha dado un respiro con el descenso de temperaturas, sino que también ha encendido un debate político de fondo: la pérdida de confianza en las instituciones.

Chubascos en el norte y descenso de temperaturas que ayudarán en la lucha contra los incendios

El tiempo se convierte en aliado en medio de la tragedia de los incendios forestales que siguen castigando a gran parte del país. Este miércoles, la llegada de una dana en el sur de Francia y el paso de una vaguada sobre la Península traerán consigo un ambiente más inestable y con ello una noticia que muchos equipos de extinción esperaban: chubascos en el norte y un descenso de temperaturas que puede marcar un punto de inflexión en la lucha contra las llamas.

Un efectivos de la Unidad Militar de Emergencis (UME) trabaja en las labores de extinción del fuego en la parroquia de Bendollo (Quiroga)

EFE

Un efectivos de la Unidad Militar de Emergencis (UME) trabaja en las labores de extinción del fuego en la parroquia de Bendollo (Quiroga)

La Agencia Estatal de Meteorología prevé lluvias más intensas en el Cantábrico oriental y tormentas en los Pirineos y el noreste peninsular, algunas con granizo. También se dejarán sentir en los litorales de Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en Baleares, donde podrían ser especialmente fuertes. Esta inestabilidad, unida a la bajada de los termómetros, dará un respiro a las zonas más golpeadas por el fuego, después de jornadas de calor extremo que han alimentado los grandes focos.

Aunque las máximas seguirán siendo elevadas en el Mediterráneo, Baleares y Canarias, con registros que superarán los 35 grados en el Guadalquivir y en áreas del sudeste, la tónica general será de temperaturas más bajas y un viento que soplará de norte y oeste, con intervalos moderados, ayudando a frenar la propagación de las llamas.

Los especialistas confían en que este cambio meteorológico, tras más de dos semanas de ola de calor, permita mejorar las labores de extinción en Galicia, Castilla y León y Extremadura, los territorios más castigados por unos megaincendios que han obligado a desalojar a miles de personas y han dejado un paisaje devastado.

La naturaleza, que hasta ahora parecía enemiga, podría convertirse por fin en la mejor aliada para contener unas llamas que ya han convertido este verano en el más negro de las últimas décadas.

España sólo ha activado el nivel 3 de emergencia una vez en su historia

El gran apagón del pasado 28 de abril quedará marcado como un hito en la historia reciente de nuestro país. Aquel fallo energético, que dejó a oscuras a la península durante casi doce horas, supuso la primera y única ocasión en la que España activó el nivel 3 de emergencia de protección civil. Una decisión excepcional que, en pleno agosto, parece ya relegada al recuerdo, pero que ilustra la magnitud de aquel suceso.

Dos voluntarios realizan labores de extinción en el incendio de Oímbra (Ourense)

EFE

Dos voluntarios realizan labores de extinción en el incendio de Oímbra (Ourense)

Ni la actual crisis de los incendios forestales, que afecta con dureza a territorios como Galicia, Castilla y León o Extremadura, ha motivado al Gobierno a declarar ese máximo nivel de alerta. El Ejecutivo de Pedro Sánchez sostiene que no concurren las razones “suficientes” para ello, y las propias comunidades autónomas afectadas, gobernadas por el Partido Popular, tampoco han solicitado este paso, a diferencia de lo que hicieron hace cuatro meses otros territorios.

La Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil establece que la declaración de interés nacional corresponde al Ministerio del Interior, en este caso bajo la responsabilidad de Fernando Grande-Marlaska. Esa declaración implica que el Estado asume la dirección total de la emergencia y coordina todos los recursos disponibles, desde los militares hasta los sanitarios, más allá de competencias autonómicas y locales.

El precedente más grave previo al apagón fue la dana de octubre de 2024, que arrasó la Comunidad Valenciana y parte de Castilla-La Mancha y Andalucía, dejando más de 230 víctimas mortales. Aun entonces, ni el Gobierno ni las autonomías implicadas reclamaron el nivel 3 de emergencia, a pesar de las exigencias políticas de la oposición.

El caso del apagón, por tanto, sigue siendo un episodio único. Una señal de que el nivel 3 de emergencia en España es un recurso reservado a circunstancias absolutamente excepcionales, con un peso político, legal y social que lo convierte en una decisión trascendental y cargada de consecuencias.

Las multas a las que se exponen los que deciden quedarse a combatir el fuego en los pueblos

El verano de 2025 está dejando imágenes devastadoras en buena parte del país. Con más de 157.000 hectáreas arrasadas por los incendios, las evacuaciones obligatorias en zonas rurales se han convertido en una medida urgente para proteger vidas. Sin embargo, no todos los vecinos están dispuestos a marcharse. En localidades como El Acebo de San Miguel, Posada de Valdeón o Cabezavellosa, decenas de personas han decidido quedarse para defender sus casas del fuego, a pesar del peligro y de las órdenes directas de la Guardia Civil.

Vista de una zona afectada por el fuego en Courel (Lugo)

EFE

Vista de una zona afectada por el fuego en Courel (Lugo)

Este gesto de resistencia, que algunos describen como un acto de desesperación, no es gratuito. La Ley de Protección Civil establece que incumplir una orden de evacuación puede acarrear multas de hasta 600.000 euros en los casos más graves. En situaciones de menor riesgo, las sanciones se sitúan entre los 1.501 y los 30.000 euros. Además, no se descartan posibles consecuencias penales por desobediencia.

Las autoridades insisten en que quedarse no solo compromete la vida de quienes lo hacen, sino también la seguridad de los equipos de extinción, que deben destinar recursos adicionales para proteger a los llamados “insumisos de los incendios”. Aun así, el mensaje que repiten estos vecinos es claro: “Me quedo a intentar salvar mi casa; no voy a desalojar”.

La tensión entre la protección de la vida y la defensa del hogar se ha convertido en una de las imágenes más duras de este verano negro, marcado por la ola de calor histórica y los mega incendios que han puesto contra las cuerdas a buena parte de la España rural.

El motivo por el que los pilotos de incendios se ven obligados a parar

España atraviesa una de las peores oleadas de incendios forestales de este siglo, con más de cuarenta focos activos que arrasan miles de hectáreas y ponen en riesgo a numerosas localidades. La magnitud de las llamas ha obligado a movilizar todos los recursos posibles, entre ellos los medios aéreos, fundamentales para frenar el avance del fuego. Sin embargo, hay un motivo que está limitando su capacidad de actuación: las horas de vuelo de los pilotos.

Dámaso Castejón, secretario general de la Asociación de Trabajos Aéreos y Emergencias (ATAIRE), ha explicado en Herrera en COPE que los profesionales no pueden superar las 80 horas de vuelo en un periodo de 28 días consecutivos, un límite marcado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. El problema surge porque ese cómputo no se reinicia tras los descansos, sino que funciona de manera acumulativa. De este modo, cuando los incendios se prolongan durante semanas, el margen para seguir operando se reduce drásticamente.

A este obstáculo se suma la falta de pilotos en España. En los últimos años, muchos profesionales han optado por trabajar en otros países europeos como Francia o Portugal, donde las condiciones laborales y salariales son más atractivas. Mientras en nuestro país algunos apenas superan el salario mínimo interprofesional, en Portugal un bombero forestal puede alcanzar los 30.000 euros anuales con bonificaciones.

La consecuencia es clara: España dispone de menos medios aéreos en un momento crítico. Helicópteros y aviones no solo descargan agua sobre las llamas, también trasladan brigadas a las zonas más complicadas. Castejón recuerda que son operaciones de alta especialización que requieren formación de hasta 100.000 euros, una inversión difícil de asumir con sueldos bajos y sin perspectivas de mejora.

Como alternativa, Portugal ya ha optado por medidas excepcionales, flexibilizando temporalmente los límites de vuelo mientras se mantiene la emergencia. Una solución que, según ATAIRE, España debería estudiar para no dejar en tierra a quienes tienen en sus manos la posibilidad de frenar unos incendios que siguen creciendo día tras día.

El incendio en Madrid, controlado

El incendio de Colmenar Viejo ha quedado controlado en la tarde de este martes tras una intensa jornada de trabajo de los equipos de emergencia. Según han confirmado fuentes de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, el fuego, que se inició en la tarde de ayer, ha arrasado unas 160 hectáreas de terreno antes de ser estabilizado.

Bomberos enfrían un área de superficie quemada por el incendio en Colmenar Viejo

EFE

Bomberos enfrían un área de superficie quemada por el incendio en Colmenar Viejo

El origen del incendio se sitúa en una zona próxima al vertedero municipal, lo que obligó a activar la situación operativa 1 del Plan Infoma, diseñado para la prevención y respuesta rápida frente a los incendios forestales en la región. El avance de las llamas estuvo marcado por la complejidad del terreno, especialmente en el flanco derecho, con pendientes, barrancos y desniveles que dificultaron la labor de los efectivos.

El fuego afectó principalmente a zonas de pasto y arbolado, situadas en las inmediaciones de las vías del AVE y el túnel de San Pedro. Pese a la cercanía, no se registraron interrupciones en el tráfico ferroviario, lo que evitó mayores complicaciones para los desplazamientos en la red de alta velocidad.

En las próximas horas, cuatro dotaciones terrestres y de mando de los Bomberos de la Comunidad de Madrid permanecerán en la zona realizando labores de vigilancia y refresco para garantizar que no se reproduzcan focos activos. La situación, aunque controlada, mantiene a los equipos en alerta hasta dar por extinguido el incendio en su totalidad.

El rápido trabajo de los efectivos ha sido clave para frenar la expansión de un fuego que amenazaba con avanzar en un área especialmente sensible del norte de Madrid.

La situación en Sevilla, controlada

La tarde ha estado marcada por la preocupación en el municipio de Sanlúcar la Mayor, en la provincia de Sevilla, donde un incendio forestal obligó a desplegar un amplio operativo. El fuego se declaró poco antes de las 19.30 horas en el paraje de Las Doblas, una zona situada al oeste del núcleo urbano, y mantuvo en alerta a los vecinos durante varias horas.

El Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía, Infoca, confirmó que el incendio quedó estabilizado a las 21.15 horas. La rápida actuación fue clave para evitar que las llamas se propagaran en un entorno especialmente sensible por la cercanía al casco urbano.

Durante la jornada se movilizaron varios medios aéreos, entre ellos un helicóptero Súper Puma, un helicóptero semipesado y dos aviones anfibios ligeros. Con la llegada de la noche se retiraron, dejando el trabajo en tierra a dos grupos de bomberos forestales, un grupo de apoyo, un técnico de operaciones, un agente de medioambiente y dos autobombas.

El incendio ha puesto a prueba una vez más la coordinación de los equipos de emergencia en la provincia, donde la preocupación inicial dio paso al alivio al confirmarse que la situación estaba bajo control. Las autoridades insisten en la importancia de la vigilancia constante en un verano donde el riesgo de incendios forestales en Andalucía sigue siendo elevado.

Preocupados por el viento en el incendio de Porto

La noche ha caído sobre Sanabria con un cielo teñido de rojo por el avance del incendio de Porto. El resplandor de las llamas se ve desde kilómetros y mantiene en vilo a los vecinos de la comarca, que saben que no podrán dormir. El humo, espeso e irrespirable, obliga a evacuaciones en Ribadelago y mantiene bajo extrema vigilancia a Vigo de Sanabria, donde la UME y los bomberos intentan contener el fuego en un cordón defensivo.

Imagen de la superficie quemada hasta el lunes por la tarde en el incendio de Porto (Zamora)

EFE

Imagen de la superficie quemada hasta el lunes por la tarde en el incendio de Porto (Zamora)

La jornada había empezado con cierta esperanza. El rocío matinal y un cielo limpio hicieron pensar que se podía dar el gran paso para controlar el incendio. Pero a media tarde las rachas de viento cambiaron de dirección y destrozaron todo lo conseguido. “El fuego hizo lo que quiso”, reconocían brigadistas exhaustos, incapaces de frenar un perímetro que ya supera los 70 kilómetros. Los cortafuegos abiertos durante la mañana quedaron arrasados y los medios aéreos se vieron obligados a retirarse.

El cañón del Forcadura y los Cañones del Tera ardían como escenarios dantescos, con laderas ennegrecidas que volvían a escupir humo. El alcalde de Galende, Miguel Martos, reflejaba en su rostro la tristeza que se repetía entre vecinos y bomberos: lo que comenzó con ilusión terminó en desolación.

Sanabria afronta ahora una noche de vela, con la angustia de no saber qué ocurrirá al amanecer. La tradición habla de una campana oculta bajo las aguas del Padre Lago que sonará algún día. Hoy los vecinos solo desean que, si suena, lo haga para llamar a la lluvia, la única esperanza capaz de frenar el cáncer que devora el pulmón verde de Zamora.

Fuego para combatir el fuego: así funciona la técnica que están usando algunos bomberos

Los incendios forestales en España vuelven a marcar el pulso del verano. Con temperaturas extremas y sequías cada vez más prolongadas, miles de hectáreas han quedado arrasadas en apenas unas semanas, obligando incluso a evacuar pueblos enteros. En esta lucha desigual contra las llamas, los cortafuegos se han convertido en una de las principales armas de defensa, aunque no siempre cuentan con el mantenimiento necesario para garantizar su eficacia.

Un cortafuego es, en esencia, una franja de terreno sin vegetación que interrumpe el avance del incendio. Al eliminar la “gasolina” que lo alimenta, los equipos de extinción logran ganar un tiempo vital para contenerlo. “Sin cortafuegos sería prácticamente imposible controlar muchos de los grandes fuegos que vivimos hoy en día”, señala un técnico de prevención, que compara estas líneas con muros invisibles capaces de frenar la intensidad de las llamas.

Pero junto a esta herramienta, existe otra técnica más arriesgada: el contrafuego. Se trata de encender un fuego controlado que, al encontrarse con el incendio principal, lo deja sin combustible. Aunque pueda parecer paradójico, es un método que solo puede ejecutar personal altamente especializado y bajo condiciones muy concretas. Su uso por particulares, como se ha visto en algunos vídeos en redes sociales, puede convertir la prevención en un desastre aún mayor.

Mientras los vecinos denuncian la falta de apoyo del Gobierno y reclaman más medios para proteger sus tierras, lo cierto es que el cambio climático ha convertido los incendios en una amenaza cada vez más intensa y prolongada. La gestión del territorio y la prevención resultan hoy más necesarias que nunca. Y aunque para muchos sigan siendo invisibles, los cortafuegos y contrafuegos se han consolidado como las primeras líneas de defensa para salvar pueblos, cultivos y, sobre todo, vidas humanas.

Las carreteras cortadas por los incendios

Los incendios forestales que se extienden estos días por Castilla y León, Asturias y Galicia continúan provocando graves consecuencias en la red viaria, con varios tramos cortados al tráfico en zonas de difícil acceso. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha informado de que las provincias de León y Zamora concentran la mayor parte de las carreteras cortadas por los incendios, mientras que también hay incidencias en Lugo y en el Principado de Asturias.

En León, los cortes afectan a seis vías secundarias que atraviesan localidades como Yebra, Portilla de la Reina, Retuerto, Cariseda, Salas de los Barrios o Nogar. Son carreteras de montaña y de escasa comunicación alternativa, lo que complica aún más el trabajo de los servicios de emergencia que intentan frenar el avance de las llamas.

En la provincia de Zamora permanecen intransitables la ZA-103 y la ZA-104, a la altura de San Martín de Castañeda y Ribadelago, zonas muy próximas al Parque Natural del Lago de Sanabria, lo que ha llevado a la DGT a insistir en que se evite circular por los alrededores de las áreas en riesgo.

Los incendios en Galicia mantienen cerrada la carretera LU-933 en Montefurado, en Lugo, mientras que en Asturias está cortada la CO-4 en Covadonga, vía de acceso hacia Picos de Europa, donde también se extiende el fuego procedente de León.

La DGT advierte de que el operativo de extinción continúa activo en todos los frentes y que los desplazamientos por carretera en estas zonas deben evitarse, ya que la prioridad es facilitar la intervención de los equipos de emergencia y garantizar la seguridad de la población.

Trenes especiales entre Madrid y Zamora por la situación de la línea que conecta con Galicia

La línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia continuará suspendida este martes debido a los incendios que siguen afectando al noroeste peninsular. Así lo ha confirmado el ministro de Transportes, Óscar Puente, en un mensaje en la red social X, donde ha asegurado que no existen cambios significativos que permitan recuperar la normalidad y que, por tanto, el servicio no se podrá prestar por quinta jornada consecutiva.

Ante esta situación, Renfe ha vuelto a programar trenes especiales entre Madrid y Zamora, con salidas previstas desde la estación de Chamartín a las 7:14 y 13:20 horas, y desde Zamora a las 8:40 y 14:36 horas. Estos servicios pretenden aliviar las complicaciones de movilidad que se mantienen desde que el pasado martes la infraestructura ferroviaria quedara afectada por la cercanía de las llamas en la provincia de Ourense y en varios puntos de Zamora.

La interrupción de la conexión con Galicia ha provocado que miles de pasajeros se vean obligados a modificar sus planes de viaje en pleno mes de agosto. Adif ya había advertido este lunes de que la situación de los fuegos en Ourense hacía imposible la circulación hasta, al menos, el mediodía de este martes. Será en la mañana de este martes cuando se decida si existe alguna opción de recuperar el servicio durante la tarde.

En paralelo, la Dirección General de Tráfico ha confirmado la reapertura de dos tramos de la A-52, la autovía que enlaza con las Rías Baixas y Ourense. Se trata de un alivio parcial en una jornada en la que todavía permanecen cortadas quince carreteras de diferentes provincias, entre ellas León, Zamora, Cáceres y Madrid, por la cercanía de los incendios.

La incertidumbre sobre la reapertura total de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia mantiene a los viajeros pendientes de las actualizaciones oficiales, mientras los servicios alternativos siguen siendo la única opción para quienes necesitan desplazarse entre ambas comunidades.

Este año han ardido en España más de 380.000 hectáreas

El fuego ha marcado un verano dramático en el territorio español. Según los últimos datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), integrado en el programa Copernicus de la Unión Europea, este año han ardido en España más de 380.000 hectáreas, una cifra que refleja la magnitud de la emergencia climática que atraviesa el país.

El incendio de Larouco (Ourense), visto desde la aldea de lucense de Vicuña, amenaza áreas protegidas en los montes de O Courel

EFE

El incendio de Larouco (Ourense), visto desde la aldea de lucense de Vicuña, amenaza áreas protegidas en los montes de O Courel

Desde el pasado 11 de agosto, el avance de las llamas ha arrasado con más superficie que en todo el resto del año. En apenas diez días se han registrado ocho megaincendios de más de 10.000 hectáreas cada uno, un dato que no solo pone de relieve la intensidad del fuego, sino también la rapidez con la que se ha propagado.

El Ministerio para la Transición Ecológica confirmaba hasta el 10 de agosto unas 138.000 hectáreas quemadas y 24 grandes incendios de más de 500 hectáreas. Sin embargo, las llamas declaradas a partir del 11 pulverizaron esas cifras y modificaron por completo el balance provisional. Copernicus apunta que desde el pasado 7 de agosto se han quemado más de 340.000 hectáreas, lo que evidencia la velocidad y la virulencia de los últimos focos.

El verano de 2025 quedará marcado por estas devastadoras cifras, que muestran cómo los incendios forestales se han convertido en una amenaza recurrente. Los expertos advierten de que el impacto ambiental, social y económico tardará años en revertirse.

Ramón Tamames advierte del "infierno de Sánchez"

El economista e historiador Ramón Tamames ha lanzado una dura advertencia sobre la gestión forestal en España, vinculándola directamente con lo que definió como el “infierno de Sánchez”. En su intervención, Tamames subrayó que los bosques son mucho más que espacios naturales: representan reservas de agua y oxígeno en un contexto marcado por el cambio climático. “El bosque es el mejor embalse de agua”, afirmó, reclamando un reconocimiento económico que nunca llega.

Tamames apuntó que la Unión Europea se ha desentendido de la problemática forestal, confiando en que “todo está resuelto”, cuando en realidad la vulnerabilidad de la zona mediterránea es cada vez mayor. A esto se suma una inversión que calificó de insuficiente. Según sus cálculos, debería multiplicarse por cinco, ya que la precariedad en el empleo forestal y la ausencia de personal estable lastran cualquier intento de protección eficaz.

El resultado de esta falta de previsión, denunció, son los graves incendios que cada verano arrasan miles de hectáreas. “Estamos sufriendo ahora el infierno de Sánchez”, señaló, criticando que el Ejecutivo se vea obligado a movilizar a la UME mientras el presidente permanece ausente en momentos clave.

Para el especialista, la solución pasa por una política forestal sostenible, que incluya más inversión, personal cualificado y un enfoque técnico en la reforestación. Las especies de crecimiento rápido, como las resinosas, deben sustituirse por frondosas más adaptadas al clima español. Solo con planificación, cultura de respeto al bosque y compromiso a largo plazo podrá España frenar la devastación de los incendios y garantizar su sostenibilidad ambiental.

Asturias rebaja a 7 los incendios activos

El Principado de Asturias amanece con una mejoría en la situación de los fuegos forestales. El Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) ha confirmado esta noche que el número total de incendios se sitúa en 17, de los cuales únicamente siete permanecen activos. Una reducción significativa que permite, además, la reapertura de tres de las rutas más visitadas de la comunidad.

Vista del pueblo de Caunedo, afectado por un incendio

EFE

Vista del pueblo de Caunedo, afectado por un incendio

El trabajo más intenso se ha concentrado en el incendio de Degaña, originado en Anllares del Sil, en la provincia de León. Allí se han desplegado aviones anfibios del Ministerio de Transición Ecológica, helicópteros del SEPA y brigadas de refuerzo (BRIF) de Tineo, junto con maquinaria pesada para frenar el avance del fuego entre ambas comunidades. También se ha instalado un Puesto de Mando Avanzado y un equipo sanitario de refuerzo del SAMU, con la situación de Infopa en nivel 2.

En Somiedo y Ponga la actividad se concentra en el remate de focos y en la vigilancia de pequeños incendios. Mientras, en Cabrales y Quirós se registran reactivaciones controladas, sin riesgo para masas forestales de gran valor. La presencia de efectivos llegados desde Navarra y Castilla y León ha sido clave para reforzar el operativo asturiano.

La noticia positiva llega con la reapertura, a partir de mañana, del funicular de Bulnes, la Reserva de la Biosfera de Muniellos y los Lagos de Covadonga, tres enclaves emblemáticos que recuperan la normalidad tras varios días de cierre preventivo. Sin embargo, cuatro rutas siguen suspendidas en Cabrales, Ponga y Somiedo hasta que la situación se estabilice.

El descenso en el número de incendios forestales en Asturias devuelve cierta calma, aunque las labores de extinción y vigilancia continúan. La prioridad sigue siendo proteger el entorno natural y garantizar la seguridad de la población.

Restablecida la circulación de trenes entre Yeles y La Sagra

La circulación ferroviaria entre Yeles y La Sagra AV ha quedado restablecida en la tarde de este martes tras el incendio declarado en una fábrica cercana a la vía, que obligó a suspender el tráfico ferroviario en la zona durante varias horas. La incidencia interrumpió el servicio y dejó sin salida a una veintena de trenes de Renfe, además de afectar a convoyes de otras operadoras.

Varias personas en el exterior de la estación de trenes Puerta de Atocha-Almudena Grandes

Europa Press

Varias personas en el exterior de la estación de trenes Puerta de Atocha-Almudena Grandes

Desde Adif han informado a través de su cuenta oficial en X que la circulación se ha podido recuperar después de la actuación de los equipos de emergencia y la posterior revisión de la infraestructura. El administrador ferroviario, no obstante, advierte de que los trenes podrían acumular retrasos en las próximas horas, ya que la circulación se mantiene a menor velocidad en el punto afectado por el fuego.

La incidencia ha tenido consecuencias directas en miles de pasajeros. Fuentes de Renfe han señalado a la agencia EFE que los servicios más afectados han sido los de alta velocidad, larga distancia y los trenes Avant, lo que ha obligado a reorganizar la operativa sobre la marcha para minimizar las molestias.

En total, la suspensión del tráfico ha afectado a entre 6.000 y 7.000 viajeros, que han sufrido retrasos o cancelaciones en plena operación de verano. Aunque el tráfico ya se encuentra restablecido, la recomendación a los usuarios es consultar los tiempos de viaje y estar atentos a posibles demoras hasta que la circulación recupere completamente la normalidad.

Otra noche complicada ante 21 incendios de nivel 2 activos

Los equipos de extinción afrontan otra noche de lucha contra el fuego con 21 incendios de nivel 2 aún activos en España. La mayor parte de ellos se concentran en Galicia, Castilla y León y Extremadura, y han obligado ya al desalojo de más de 33.750 personas, según los datos del Comité Estatal de Coordinación.

Un voluntario realiza labores de extinción en el incendio de Oímbra (Ourense)

EFE

Un voluntario realiza labores de extinción en el incendio de Oímbra (Ourense)

La situación más delicada se vive en Zamora, donde un cambio de viento en Porto ha complicado el incendio que amenaza al Parque Natural del Lago de Sanabria y a las sierras de la Segundera y de Porto. Allí se han tenido que desalojar Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo, con lo que suman ya doce localidades evacuadas.

En Ourense, siete incendios siguen activos y han arrasado más de 67.500 hectáreas, según la Xunta. El de Larouco, considerado el mayor registrado en Galicia, ha superado las 20.000 hectáreas calcinadas y ha alcanzado la provincia de Lugo tras saltar el río Sil. La amenaza sobre la sierra de O Courel y Pena Trevinca mantiene en vilo a miles de vecinos.

La línea de AVE Madrid-Galicia seguirá suspendida, al menos, hasta el miércoles al mediodía por la proximidad de los fuegos en Ourense. El Gobierno, por su parte, ha confirmado que declarará zonas de emergencia de Protección Civil a los territorios afectados.

En Extremadura, el fuego de Jarilla ha calcinado ya 15.500 hectáreas y mantiene la alerta en el Valle del Jerte, mientras que en Asturias la mejora del tiempo permite contener las llamas y retirar a la UME para reforzar el operativo en León.

El balance de víctimas asciende a cuatro fallecidos, además de dos heridos graves en Ourense. Desde el inicio del verano se han producido 33 detenciones y 93 investigados por su relación con el origen de los incendios.

Los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales confirman la magnitud del desastre: 382.607 hectáreas quemadas en lo que va de año y ocho megaincendios que superan las 10.000 hectáreas. Un escenario que ya deja la cifra más alta de emisiones en más de dos décadas y que mantiene a todo el país pendiente del viento y del trabajo incansable de los efectivos.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 08 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking