El nuevo enemigo del humano que ya está circulando por nuestra sangre: en un producto que usas cada día
Descubre cuáles son las advertencias de los expertos y lo que recomiendan para protegernos

Sangre fluyendo
Publicado el
4 min lectura
Muchos científicos aseguran que la contaminación por plástico no solo amenaza con afectar al planeta, sino que también pone en riesgo la salud de las personas. Una de las cosas más preocupantes es que nos estamos enfrentando a un enemigo que ya está ganando terreno en el combate, ya que se ha integrado a nuestro cuerpo sin que no diésemos cuenta de ello.
Los plásticos, microplásticos y las sustancias químicas que contienen, están directamente relacionados con enfermedades que pueden perjudicar a personas de todas las edades. Así lo ha advertido de forma contundente un grupo de expertos internacionales en la revista The Lancet.
Han añadido que estas enfermedades pueden conducir a la muerte y que su impacto afectarían especialmente a aquellas comunidades con menos recursos.

Plástico
Muchos más que una cuestión ambiental
Te puede interesar
Desde hace muchos años hemos visto en el plástico un material cómodo, barato y seguro. Sin embargo, la ciencia demuestra que ese argumento tiene la información incompleta.
Según los expertos, originarios de Alemania, Australia y Estados Unidos, la producción y uso de plásticos genera contaminación atmosférica y libera gases de efecto invernadero, exponiendo a miles de personas a compuestos tóxicos.
En su producción se emiten partículas en suspensión (PM2,5), óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, todos estos son asociados con problemas respiratorios y cardiovasculares. Además, los trabajadores de la industria del plástico están constantemente en contacto con químicos peligrosos, cuya toxicidad aún no ha sido evaluada totalmente.
Un dato a destacar, por lo alarmante que puede llegar a ser, es que si no se toman medidas, la producción mundial de plástico podría triplicarse para el 2060. Es decir, que pasaríamos de los 475 millones de toneladas fabricas en 2022 a más de 1.200 millones al año.
Plástico en el cuerpo humano
Investigaciones recientes han podido detectar microplásticos en lugares irregulares del organismo humano: cerebro, riñones, pulmones, torrente sanguíneo e incluso en el semen.
Aunque todavía se están estudiando los efectos que tiene en la salud y cuál pudiera ser su importancia real, los científicos afirman que las pruebas actuales ya justifican que se actúe con preocupación.
La presencia de estos materiales en el cuerpo puede provocar inflamaciones, alterar procesos celulares y, lo más preocupante, que se transporten sustancias químicas extrañas, y peligrosas, a los diferentes órganos.
Por otro lado, el hecho de que existan grandes residuos plásticos en nuestras calles nos expone a que se puedan convertir en criaderos de mosquitos y de otros organismos que nos pueden transmitir enfermedades.
un Problema sanitario y económico
Asimismo, el plástico y la contaminación que produce, supone un peso económico enorme. Actualmente, se gasta más de 1,5 mil millones de dólares anuales en costes sanitarios y perdidas económicas relacionadas.
Uno de los expertos que desarrollo el informe, Philip Landrigan, profesor de Biología en la Universidad de Boston, lo explica de siguiente manera: “Los plásticos se fabrican a partir de combustibles fósiles, contaminan los alimentos y el agua, están relacionados con muchas enfermedades humanas y generan costes altísimos para la salud y el medio ambiente”.
¿El futuro depende del tratado global?
La advertencia de los expertos coincide justo antes de que los representantes de la ONU negocien por el primer tratado internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plástico. En Ginebra, se tendrá el objetivo de debatir y revisar todo el ciclo de vida del plástico como producto, desde su creación hasta su gestión de residuos.
Al mismo tiempo, se ha anunciado el proyecto "Lancet Countdown on Health and Plastics", una propuesta que hará seguimiento de las consecuencias del plástico en la salud humana y evaluará si las medidas que se están tomando son efectivas. El primer informe está previsto para mediados de 2026.

Botellas de Plásticos
Un llamado de atención y actuar con consciencia
Te puede interesar
La Universidad de Boston recuerda un dato que debe llamarnos la atención: el 75% de las sustancias químicas usadas en plásticos nunca han pasado por revisiones de seguridad.
Por ende, diariamente estamos conviviendo con compuestos tóxicos cuyo daño hacia nosotros es desconocido; sin embargo, aun así, este sigue estando en nuestra ropa, electrodomésticos y hasta en el aire que respiramos.
Por esta misma razón, los expertos están insistiendo constantemente en que se actúe lo antes posible, ya que los indicios que tenemos hasta ahora son suficientes para estar preocupados. Piden que se reduzca el consumo de plástico, que se mejoren los sistemas de reciclaje y exigen transparencia por parte de las empresas.
Estas solicitudes parecen ser la clave para frenar a este nuevo enemigo, ya que está claro que el plástico no es tan seguro, barato ni tan inocente como creíamos. Cuanto antes lo entendamos, más opciones tendremos de proteger nuestra salud y la del planeta también.