El gesto de los japoneses con sus vecinos mayores que ayuda a que tengan más salud en su vejez: un ejemplo para España
La bióloga, divulgadora y autora del libro 'Crecer Sin Envejecer o Casi', Tamara Pazos, ha pasado por 'Fin de Semana' para darnos algunos consejos para envejecer mejor

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2050 habrá más de 2.000 millones de personas mayores de 60 años en el mundo. La longevidad ya no es un lujo, es una realidad. Pero envejecer bien no es solo una cuestión de suerte o de genética, es un proceso biológico, emocional y también social.
En 'Fin de Semana' hemos profundizado en este tema de la mano de Tamara Pazos, bióloga, divulgadora y autora del libro 'Crecer Sin Envejecer o Casi'.
Disciplina para vivir mejor
En primer lugar, Pazos se ha centrado una afirmación que explica en su libro y que dice: "Para vivir más y mejor hemos de trabajar nuestra fuerza de voluntad, tener hábitos saludables y tirar de disciplina y compromiso para hacer ejercicio, comer bien y buscar rutinas".
"Por un lado sí que tiene mucho que ver en nuestra salud, nuestra fuerza de voluntad, la disciplina, la motivación que tenemos para llevar a cabo hábitos saludables. Eso va a condicionar mucho cómo va a pasar el tiempo por nosotros, que es lo más importante.

Imagen de archivo
Lo que vemos también a lo largo del libro es que hay una parte que viene muy condicionada, por ese material genético que heredamos de nuestros padres, ese 20% va a influir muchísimo en el envejecimiento, pero el resto del envejecimiento está condicionado por un 80% que es el contexto.
Una parte del contexto sí que es esa motivación, pero hay una parte muy importante que es el resto que depende de cuestiones que nos rodean en el ambiente desde que nacemos y es cómo se va moldeando ese ADN. En qué entorno vivimos, en qué ciudad, qué tipo de trabajo tenemos, qué tipo de contexto socioeconómico nos rodea", ha desgranado.
¿Por qué sentimos que tenemos menos años de los reales?
te puede interesar
Ante la pregunta de cómo se explica que tu cuerpo tenga 40 años y tú te sientas como si tuvieras 25, se fija en la sociedad: "Eso se puede explicar por nuestro contexto, por la percepción social que tenemos, de en qué momento vital estamos.
Yo creo que en muchas generaciones nos sentimos más pequeñas de lo que somos porque se nos ha vendido desde pequeños, una especie de escalera social, unos pasitos que hay que seguir, estudiar, formarse, conseguir un trabajo, pareja, familia, comprar un piso, tal y vemos un contexto socioeconómico que nos lleva igual a no estar en el punto que se esperaría por nuestra edad".
la vejez a nivel cultural
Además, ha explicado por qué el clave la visión que tenemos de la vejez en la cultura en la que vivimos: "Si la vejez fuera algo a lo que aspirar, porque fuera acompañado de sabiduría, prestigio, respeto de las generaciones más jóvenes, inclusión en la sociedad de forma activa, en las actividades, en la vida, yo creo que no tendríamos tanto pavor o rechazo a la tercera edad".
En este sentido, pone de ejemplo algunos países en los que esto se cumple: "Creo que hay que trabajar, en parecernos más en ese aspecto, otras culturas donde hay estudios como en Asia, Japón, donde la longevidad de esas poblaciones se ha asociado a la percepción social que hay de ellas y que estas personas están mucho más motivadas a salir, hacer ejercicio, comer mejor, socializar y todo eso protege su cerebro y su cuerpo".