La falta de psicólogos en España provoca la cronificación de síntomas que tenían solución

La salud mental sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sistema público

Psicología

Psicología

Fernando Ortega Ruíz

Publicado el

4 min lectura

En España, solo el 20% de las personas que han contactado con un especialista por un problema de salud mental ha logrado hablar con un psicólogo.

La salud mental sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sistema público. A pesar de la creciente preocupación social y el desarrollo de planes institucionales, la falta de psicólogos en el circuito público sigue generando consecuencias directas.

Así lo explica Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: “El hecho de que no haya un número suficiente de profesionales de la psicología en la sanidad pública conlleva que muchas veces no se hace una adecuada prevención, no se hace un tratamiento adecuado”.

Una de las consecuencias más graves es la cronificación de síntomas que, con atención temprana, podrían haber sido resueltos. Hernández señala que esto ocurre porque “problemas que tienen una sintomatología que no tiene por qué derivarse en patologías más serias se tardan mucho en atender o son atendidos de forma inadecuada”.

El déficit de profesionales también provoca una sobrecarga en la atención primaria. “Es saturar las consultas de atención primaria con problemáticas que ocupan a otra disciplina, que es la psicología”, afirma la decana. “La evaluación sería mucho más sencilla si fuera hecha por un profesional de la psicología y fuera atendido de una manera diferente”.

Este escenario conduce a un uso ineficaz del sistema: se alargan listas de espera, se medicalizan síntomas que no lo requieren, y no se responde de forma adecuada a la demanda. Como advierte Hernández, “si no se atienden bien los casos, se recurre a la medicalización. Eso repercute en la vida de las personas”.

ESPAÑA, A LA COLA DE EUROPA EN LA SALUD MENTAL

España cuenta con entre seis y siete psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 de media europea. “El índice de mejora es amplio”, dice Hernández, y por eso considera fundamental “establecer estrategias comunes” entre comunidades autónomas y el Gobierno central.

Una de las consecuencias más preocupantes es el aumento de los suicidios. “La problemática relacionada con la conducta suicida es un tema que nos debe ocupar”, afirma. Aunque pide no generar alarma, insiste en que “hay que desarrollar estrategias específicas para poder abordarlo” desde todos los contextos: “clínico, social, educativo”.

Otro síntoma del problema es el elevado consumo de psicofármacos. “Somos uno de los países con mayores porcentajes de consumo”, asegura la experta. Y lo atribuye a que “problemas que requerirían una intervención psicológica terminan medicalizándose porque no pueden ser atendidos de forma adecuada”.

La situación se agrava con los tiempos de espera. “Para una primera consulta se demora muchos meses, en algunos casos hasta cinco o seis meses”, lamenta. A ello se suma el tiempo entre sesiones, que “también es muy elevado”.

SOLUCIONES QUE NO LLEGAN

El número de plazas PIR (Psicólogo Interno Residente) crece lentamente. En enero de 2024 se prometió duplicarlas hasta 494, pero solo han aumentado mínimamente. “La responsabilidad es compartida entre el Gobierno central y las comunidades”, explica Hernández, aunque recalca que es imprescindible “aumentar las plazas de formación de forma progresiva y constante”.

Más allá de los especialistas en salud mental, la clave está en incorporar psicólogos en atención primaria. “Es necesario implementar acciones de prevención en atención primaria”, defiende. Y añade: “La psicología debe estar presente porque eso permite detectar a tiempo y prevenir que una sintomatología leve llegue a colapsar los servicios de salud mental”.

LA PSICOLOGÍA, UNA NECESIDAD VITAL

“La salud psicológica es esencial para la vida y para la salud general de las personas”, recuerda Hernández. Por eso considera imprescindible que esté “intervenida de la manera adecuada y por profesionales de la psicología”.

Sobre cuándo acudir al psicólogo, la decana subraya que no todo malestar debe patologizarse. “Pero sí que hay malestares y situaciones en las que la persona empieza a notar que no puede manejarse”, señala. “Cuando alguien no es capaz con las herramientas que tiene, lo suyo es acudir a un profesional especializado”.

¿CUÁNDO CAMBIARÁ LA SITUACIÓN?

“No es sencillo cambiar las medidas de un día para otro”, reconoce Hernández. “Pero sí es importante hacerlo de forma progresiva y actuando con contundencia allí donde creemos que tenemos que estar”.

La clave está en reforzar la prevención desde la base. “Poner la mirada en la adecuada detección y prevención desde la atención primaria, y atender adecuadamente cuando la sintomatología empieza a ser mayor en salud mental”, concluye.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 02 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking