Aitor Sánchez, nutricionista: "Limitar los hidratos es uno de los errores más frecuentes que comete la gente que empieza a hacer deporte"

El experto en nutrición Aitor Sánchez desmonta el mito de restringir los carbohidratos al iniciar una actividad física y explica por qué es un grave error

Instagram: midietacojea

Aitor Sánchez, nutricionista, en el vídeo

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

El nutricionista Aitor Sánchez ha señalado uno de los errores más comunes y contraproducentes que cometen las personas que empiezan a hacer deporte: limitar los hidratos de carbono. Según explica en sus redes sociales, esta decisión "lastra mucho sus resultados" y la califica como un "sinsentido, porque es precisamente el escenario donde más tendríamos que priorizarlo".

El origen de la confusión

Este error surge a menudo de una confusión generalizada. El inicio en la práctica deportiva suele coincidir con un "intento de querer comer mejor". Sánchez apunta a que "muchas veces en las redes sociales está esta tendencia de que comer mejor es limitar hidratos de carbono", pero aclara que esta recomendación debería aplicarse solo a las versiones malsanas como "dulces, galletería, bollería o refrescos", y no a las fuentes saludables. De hecho, existen muchos mitos sobre si comer sano es realmente más caro.

Otro fallo habitual es no comer en consonancia con los objetivos marcados. "Personas que se apuntan al gimnasio porque buscan ganar masa muscular o mejorar el rendimiento, pero no comen suficiente cantidad de energía o no toman suficiente cantidad de hidratos", explica el nutricionista. Como resultado, "las ganancias son menores, no se pueden producir las mismas adaptaciones y estás comiendo de manera súper ineficiente".

Consecuencias directas en el rendimiento

La falta de energía derivada de una ingesta insuficiente de carbohidratos tiene efectos directos y lógicos en el organismo. El experto advierte que esto se traduce en un peor rendimiento deportivo, un descanso que es insuficiente y una ralentización en la consecución de los objetivos. Esta situación, sumada a una "dieta que es poco adherente", provoca que "mucha gente abandone el proceso".

Tomar hidratos de carbono no es únicamente reponer el combustible como si fuésemos a repostar"

Aitor Sánchez

Nutricionista

Sánchez insiste en la necesidad de "cambiar el enfoque y el chip", ya que la función de los hidratos va más allá del simple aporte energético. "Tomar hidratos de carbono no es únicamente reponer el combustible como si fuésemos a repostar", afirma. Pone como ejemplo a deportistas de élite que consumen pasta, arroz o patata justo al terminar una prueba, o fruta y bebidas energéticas durante la misma.

Alamy Stock Photo

Foto de archivo pasta hirviendo

Los beneficios son múltiples: mejora el rendimiento durante la actividad, acelera la recuperación para las siguientes sesiones y favorece la rehidratación, ya que "cada vez que entran hidratos de carbono, a su vez entran moléculas de agua". Además, reduce el catabolismo, es decir, la destrucción de músculo. Al garantizar suficiente energía, "tu cuerpo no va a tener que tirar de esa reserva muscular".

Tu cuerpo no va a tener que tirar de esa reserva muscular"

Aitor Sánchez

Nutricionista

Un pilar fundamental en la dieta del deportista

Para ilustrarlo, Sánchez ofrece un ejemplo práctico con las proporciones de su propio plato. En un día de entrenamiento ligero, consume entre 200 y 250 gramos de patata o 90 gramos de pasta. Sin embargo, en una jornada mucho más activa, esas cantidades aumentan a "350 gramos de patata o 120-130 de pasta", lo que equivale a "añadir pues una patata mediana más", como muestra en su publicación de Instagram.

Palencia Brava

Patatas fritas, sin salsa

En definitiva, los hidratos de carbono "son un pilar fundamental cuando practicamos deporte". Por ello, el nutricionista concluye con una advertencia clara para quienes se inician en la actividad física: "No cometáis el error de limitarlos porque puede frenar mucho vuestros progresos".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.