Sergi Torrens, experto financiero: ”Si tienes un salario inferior a 60.000 euros no es recomendable aportar a un plan de pensiones, salvo en 3 casos”

Recuperar de golpe todo el dinero al llegar la jubilación es la peor decisión y puede elevar la factura fiscal al 47 %, pero existen alternativas para evitarlo

Sergi Torrens, experto financiero

Sergi Torrens, experto financiero

María Bandera

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Los planes de pensiones son uno de los vehículos de ahorro para la jubilación más populares, pero una mala decisión en el momento de recuperar el dinero puede tener consecuencias fiscales desastrosas. 

El experto financiero Sergi Torrens ha señalado el que considera el error más grave y común que cometen los ahorradores, un fallo que puede llevar a la Agencia Tributaria a quedarse con casi la mitad de los ahorros acumulados durante toda una vida.

El error más común: rescatarlo todo de golpe

El principal problema al que se enfrentan los jubilados es la falta de planificación fiscal en el momento de recuperar su plan de pensiones. Según ha explicado Sergi Torrens, el capital de un plan de pensiones tributa en el IRPF como rendimiento del trabajo, no del ahorro. 

Esto implica que, si se rescata todo el dinero de una sola vez, la base imponible de ese año se dispara, haciendo que el contribuyente salte a los tramos más altos del impuesto, que pueden alcanzar el 47 %.

Imagen de recurso de un hombre jubilado sentado en un banco

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso de un hombre jubilado sentado en un banco

Llegar a la jubilación y rescatar todo el plan de pensiones de golpe es el error más típico y el más caro"

Sergi Torrens

En palabras del experto: “Llegar a la jubilación y rescatar todo el plan de pensiones de golpe es el error más típico". El impacto es especialmente severo para quienes han acumulado grandes sumas, ya que ven cómo casi la mitad de su esfuerzo se va directamente a las arcas de Hacienda.

Alternativas para optimizar la factura fiscal

Para evitar este “sablazo” fiscal, Sergi Torrens recomienda analizar las diferentes formas de rescate que permite la ley. 

Una de las más eficientes es el rescate en forma de renta, que consiste en recibir una cantidad periódica (mensual, trimestral, etc.). 

De esta manera, el impacto fiscal se diluye a lo largo de los años, manteniendo al contribuyente en tramos de IRPF más bajos y permitiendo una gestión financiera más estable durante la jubilación.

Otra opción es realizar rescates parciales a demanda, solicitando únicamente el dinero que se necesita cada año, o una fórmula mixta: recibir una parte del capital al principio y el resto en forma de renta. 

“La clave está en planificar el rescate para no pasar del 20 % de IRPF al 47 % en un solo año”, subraya Torrens. Esta planificación es fundamental para que el ahorro de toda una vida no se vea mermado por una decisión precipitada.

Dos jubilados de espaldas sentados en un banco

DPA vía Europa Press

Dos jubilados de espaldas sentados en un banco

 plan de pensiones cobrando menos de 60.000 euros : 3 excepciones

El experto Sergi Torrens ha señalado que, por norma general, no es recomendable aportar a un plan de pensiones si se tiene un salario inferior a 60.000 euros, ya que se "puede acabar pagando más de lo que te ahorraste". Sin embargo, el propio Torrens detalla tres casos concretos en los que sí merece la pena hacerlo.

La primera situación excepcional se da cuando se es joven y aún quedan muchos años para la jubilación, ya que el salario no es tan determinante. Según Torrens, esto se debe a la probabilidad de que en el futuro se aplique la deflación de impuestos, que consiste en ajustar los tramos del IRPF a los incrementos del IPC. Esta medida, que no se aplica en España desde 2015, evitaría la pérdida de poder adquisitivo que se produce cuando los salarios suben pero no los tramos impositivos.

  "Ni te lo pienses, estás doblando el dinero sin hacer nada"  

El segundo supuesto es si la empresa te ofrece aportar un plan de empleo en el que realiza una aportación paralela a la del trabajador. Torrens pone como ejemplo un caso en el que el empleado pone 125 euros al mes y la empresa añade otros 125 euros: "Ni te lo pienses, estás doblando el dinero sin hacer nada".

La tercera excepción es exclusiva del País Vasco, cuya normativa es, según Torrens, "mucho más inteligente para realmente incentivar a la gente a ahorrar para su pensión". En esta comunidad, los impuestos sobre las EPSVs (planes de empleo propios de la región) son inferiores y, además, se aplica una bonificación del 40 %, por lo que solo se pagan impuestos sobre el 60 % de lo rescatado.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 17 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking