El producto con el que Marruecos puede adelantar a España en Estados Unidos con los nuevos aranceles de Trump
El presidente estadounidense aplaza hasta el 7 de agosto la nueva relación comercial entre la Unión Europea y EEUU; Bruselas espera que el país norteamericano aplique el 15 por ciento

La corresponsal de COPE en la Unión Europea, Olga Rodríguez, explica la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos en la Unión Europea
Publicado el
2 min lectura
A partir de este 7 de agosto, todos los productos europeos que crucen el Atlántico con destino a Estados Unidos afrontan un nuevo obstáculo: un arancel del 15%. Aunque el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señalaba el día 1 de agosto como la fecha tras alcanzar un acuerdo con el presidente Donald Trump, el mandatario norteamericano aplaza la aplicación siete días.
Trump cambia el tablero
Más sobre aranceles
Aunque el pacto aún no ha sido formalizado con una orden ejecutiva desde la Casa Blanca, Bruselas da por sentado que Washington cumplirá lo pactado. Según el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill, "la UE entiende que Estados Unidos impondrá un arancel tope del 15% y también activará las exenciones que anunció Von der Leyen el domingo".
Uno de los sectores más golpeados será el del aceite de oliva español, del que Estados Unidos es el principal comprador fuera de la UE. Desde el sector avisan de que somos muy dependientes del mercado estadounidense, y si el aceite sube de precio, el consumidor se irá a otras grasas.

Vista aérea de olivares cerca de Alcalá la Real, provincia de Jaén.
Y aquí es donde aparece Marruecos. Con aranceles más bajos que los impuestos a España, y una creciente capacidad productiva, el país magrebí puede aprovechar la situación para adelantar a España en el mercado estadounidense. La amenaza es real: Estados Unidos recibe el 24% del aceite de oliva que exporta España, una cifra que se podría ver mermada si los costes aumentan de forma significativa.
Los productos estrella en el punto de mira
El caso del aceite no es único. El vino español también está en el centro del huracán comercial. Desde el sector avisan de que un arancel del 15% a los vinos europeos supondría pérdidas económicas significativas no solo para los productores de la UE, sino también para las empresas estadounidenses que participan en toda la cadena de suministro.
Para el sector alimentario español, Estados Unidos representa su cuarto mercado global, con exportaciones superiores a los 3.300 millones de euros en 2024. Perder competitividad en ese mercado es un golpe difícil de asumir, advierten desde el sector, es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que nuestras exportaciones estén penalizadas.

El presidente Donald J. Trump participa en una reunión bilateral con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el campo de golf Trump Turnberry en Turnberry, Escocia.
El problema no es solo económico, sino también geoestratégico. Aunque el pacto ha evitado una escalada, el precedente deja claro que Trump usa los aranceles como herramienta de presión, y la Unión Europea, como bloque, apenas ha logrado contener el embate.
El Banco de España estima que el impacto en el PIB español será limitado –alrededor de una décima parte–, pero avisa de que sectores concretos pueden verse muy perjudicados. Desde 2022, España ha pasado de tener superávit comercial con Estados Unidos a un déficit, y esta situación podría consolidarse si no se toman medidas.
Mientras tanto, Marruecos y otros competidores como Turquía o Egipto ya se preparan para ocupar el espacio que España podría perder. La clave es ver cómo quedan posicionados nuestros competidores. Y de momento, la ventaja parece ser suya.