Los aranceles de Trump ya han hecho caer las exportaciones un 50% a este sector estratégico de España: "Solo este año"
Elena, gerente de la tonelería Muroa, explica a Marta Ruiz como "hace 2 años teníamos muchas esperanzas de crecer en otros estados de Estados Unidos, que ahora ni nos lo planteamos"

La jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz, explica las graves consecuencias y el impacto de los aranceles de Donald Trump en España
Publicado el
2 min lectura
El sector del vino en España lanza una señal de alarma ante las consecuencias directas de los aranceles de Donald Trump sobre los productos europeos. Aunque este domingo se ha conocido que la Unión Europea y Estados Unidos han alcanzado un acuerdo arancelario para evitar una guerra comercial a partir del 1 de agosto, el daño ya está hecho para muchas empresas que han visto cómo sus oportunidades de expansión se desmoronaban en cuestión de meses.
Más sobre los aranceles
En declaraciones a la jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz, Elena, gerente de la tonelería Muroa, situada en La Rioja, ha puesto voz al desánimo que reina en el sector: "Como ha bajado el consumo de vino y ha descendido también el consumo de destilados, añadido a que hay unas tasas muy altas, pues hemos descendido a la mitad las exportaciones a Estados Unidos este año". Sus palabras resumen un problema de fondo: las exportaciones de vino español a Estados Unidos se han desplomado por culpa de las políticas proteccionistas impulsadas desde Washington.
La esperanza americana, enterrada
"Así como hace 2 años teníamos muchas esperanzas de crecer en otros estados de Estados Unidos, que ahora no, para nada, ni nos lo planteamos", admite Elena con resignación. La incertidumbre es la palabra más repetida entre los productores, en un momento en el que el crecimiento parecía al alcance de la mano antes de la llegada de los nuevos aranceles.

Depósitos de roble para la crianza de vinos en una bodega de Rioja, España
Desde febrero, las exportaciones europeas estaban soportando un arancel del 10 %, con cifras mucho más altas en otros sectores: un 25 % para el automóvil y un 50 % para el acero y el aluminio. El pasado lunes, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, cifraba el impacto global de estas medidas en 23.000 millones de euros, afectando de manera directa a industrias clave para la economía española como la farmacéutica, la de maquinaria, el aceite de oliva y, especialmente, el vino.
Acuerdo inminente, pero sin detalles
A última hora del domingo 27 de julio, fuentes de la Comisión Europea confirmaban que se ha alcanzado un acuerdo con Estados Unidos para frenar esta escalada comercial. En Turnberry (Escocia), el presidente Donald Trump y la presidenta Ursula von der Leyen escenificaron este consenso que, según Bruselas, entraría en vigor el próximo 1 de agosto. Sin embargo, los detalles del pacto no han sido revelados, y el sector teme que los efectos de los aranceles ya hayan causado un daño estructural difícil de revertir.
"Lo peor es la incertidumbre", señala Marta Ruiz en su crónica desde los micrófonos de COPE. Un sentimiento que comparten muchas pequeñas y medianas empresas del ecosistema vinícola español, que habían puesto su mirada en el mercado estadounidense como trampolín internacional y ahora ven bloqueado su acceso.

España, Jerez, Bodega González Byass
Mientras tanto, las bodegas, las tonelerías y los exportadores aguardan con escepticismo las condiciones reales del nuevo acuerdo. Hasta que no se concrete el contenido y la duración de este consenso, el sector del vino continuará operando bajo la sombra de la desconfianza.