De Haro presenta 'Líbano desarmado': "Merece la pena verlo para entender cómo es posible que los cristianos no se consideren víctimas y sean propositivos en un país de mayoría musulmana"
El director de 'La Mañana Fin de Semana' narra las 12 horas de tensión que vivió al ser confundido con un espía mientras grababa el documental y analiza la frágil situación del país

Escucha la entrevista de Jorge Bustos a Fernando de Haro
Publicado el
3 min lectura10:42 min escucha
El director de 'La Mañana Fin de Semana', Fernando de Haro, ha relatado en el programa 'Herrera en COPE' con Jorge Bustos la detención que sufrió junto a su equipo en Beirut a manos de Hezbolá. El periodista ha presentado su último documental, titulado 'Líbano desarmado', donde explora la compleja realidad del país y la vida de su comunidad cristiana.
Doce horas retenido por la milicia
El suceso ocurrió cuando se encontraban grabando en una zona de la capital libanesa controlada por la milicia chií.
"Se acercó un motorista, nos interceptaron, estuvieron 2 horas en la calle y pensaron que, bueno, éramos espías", ha explicado De Haro. Tras el primer interrogatorio en la calle, fueron trasladados a una "especie de comisaría" de Hezbolá y, posteriormente, a una oficial donde les retiraron todas sus pertenencias, incluida la cámara.
Durante la entrevista, el periodista ha descrito la tensión vivida y la sensación de impotencia al constatar que "las autoridades libanesas no controlan todo el territorio", lo que te deja completamente en manos de la milicia. Fernando de Haro ha afirmado que, en la práctica, "Hezbolá es una república dentro de una república", una realidad que se vive en el día a día del país.

Fernando de Haro presenta un nuevo documental sobre la situación de los cristianos en el Líbano
A pesar de las doce horas de detención y de que los servicios de seguridad se quedaron con su equipo, la determinación del equipo periodístico no flaqueó. Tras preguntar a sus compañeros "¿estáis dispuestos a seguir o no?", encontraron a una persona que les alquiló material nuevo a la una de la mañana y, apenas unas horas después, "a las 8 de la mañana del día siguiente ya estábamos grabando otra vez", ha recordado.
El documental se presenta en un momento de plena actualidad, coincidiendo con el primer aniversario del alto el fuego entre Israel y Hezbolá. Sin embargo, De Haro ha subrayado que la situación es muy similar a la que se encontró hace un año.
Los ataques continúan y, aunque "no hay una guerra abierta, pero no hay paz", una calma tensa que se ha cobrado la vida de 300 personas en el último año.
La situación sigue "estancada", según relata De Haro, ya que Hezbolá no se ha desarmado como se comprometió. Esta es la frágil realidad que recibirá al Papa León XIV, quien llegará a Líbano este domingo. De Haro ha advertido que el pontífice aterrizará en un aeropuerto que colinda con un barrio controlado por la milicia "que ha sido bombardeado hace unos días", lo que da una idea del contexto de la visita.
Un laboratorio de convivencia
Uno de los ejes del documental es la vida de los cristianos en Líbano, que representan un 30 % de la población.
Fernando de Haro ha calificado al país como un "laboratorio de convivencia" entre cristianos y musulmanes, destacando el importante peso político e histórico de la comunidad cristiana. No obstante, ha señalado que esta convivencia se ve amenazada por "la presión externa" de países como Siria e Irán, que opera a través de Hezbolá.
Como ejemplo de que "el laboratorio funciona siempre y cuando lo dejen funcionar", De Haro ha mencionado su visita a Baalbek, un pueblo de mayoría chiíta donde un colegio católico educa a un 80 % de alumnos musulmanes. Además, ha destacado que "los únicos pueblos mixtos son los pueblos donde hay cristianos", demostrando su papel como puente en la sociedad libanesa.

Fernando de Haro en el estudio
El periodista también ha recogido testimonios sobrecogedores de esta coexistencia en el valle de la Becá, como el de una mujer cristiana que le confesó cómo su comunidad acoge a los chiítas cuando Israel bombardea sus pueblos.
"Son nuestros adversarios (...) y, sin embargo, cuando ha llegado esta guerra, los hemos vuelto a coger en nuestras casas", le dijo, un gesto que para De Haro define lo que significa ser cristiano.
Finalmente, Fernando de Haro ha resumido que merece la pena ver el documental para entender "cómo es posible que los cristianos no estén a la defensiva, no se consideren víctimas y sean propositivos y creativos en un país de mayoría musulmana", en lugar de tener una "mentalidad de catacumbas".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




